Archivo por meses: marzo 2020

Viejecita solitaria

Cuando la vi por primera vez, se encontraba apoyada contra la pared de piedra de un viejo edificio público.

Eran las siete y cuarto de la mañana de un frío día de noviembre. Aún no había amanecido y, a la luz amarillenta que pugnaba con la niebla en lo alto de las columnas de alumbrado, resultaba una figura incongruente y un tanto patética.

Severamente vestida de negro, con el abrigo al brazo, la única nota alegre de aquel fúnebre conjunto, la prestaban sus cabellos blanquísimos, muy cortos.

Ambos íbamos a realizar, junto con otras personas, un viaje en autocar por distintos lugares de Andalucía. Cuando me presenté y le hice la observación de que se iba a enfriar, pues soplaba un viento cortante, respondió con una vocecilla dulce, bien modulada y utilizando un vocabulario escogido, que no pasara cuidado, que en la zona de donde procedía, las montañas astur-leonesas, hacía mucho más frío.

No pudimos cambiar demasiadas palabras, ya que, casi inmediatamente, llegó el autobús y ocupamos los asientos que nos fueron asignados.

Puede observar, no obstante, que llevaba una sola maleta, pequeña y negra, de poco peso, lo que incitaba a pensar que su propietaria estaba habituada a viajar y, por esa razón, no deseaba verse embarazada con excesiva vestimenta.

Eramos treinta y seis viajeros, que nos desconocíamos mutuamente, pero con una circunstancia en común. Todos habíamos alcanzado la jubilación. Formábamos parte de una excursión organizada especialmente para la llamada «tercera edad».

Confieso que aquella señora me llamaba la atención. Tenía algo indefinible que la hacía sobresalir por encima de los demás. Su aspecto y forma de hablar me intrigaban. La mirada inquisitiva de sus ojos muy negros, tras unas gafas con montura metálica, me causaba no poca desazón.

Todo eso fue suficiente para espolear mi curiosidad y obligarme a procurar el trato con persona aparentemente tan poco vulgar.

Cuando, ya en tierras leonesas, el vehículo efectuó una parada para que los excursionistas tomáramos un tentempié y desentumeciéramos las extremidades inferiores, la vi paseando lentamente. En su caminar desigual se ponía de manifiesto una leve cojera.

Me acerqué, con el pretexto de invitarla a tomar un café en el establecimiento ante el que nos habíamos detenido y reanudé la conversación que habíamos iniciado momentos antes de comenzar el viaje.

En su respuesta, «No, muchas gracias, yo no tomo nada entre horas», había un matiz de agradecimiento afectuoso, una suavidad y encanto en el tono, que encendió aún más mi deseo de conocerla mejor.

No soy aficionado a los enigmas, pero aquella mujer parecía guardar algún secreto.

A mis preguntas contestó diciendo que se llamaba Sara, tenía setenta y ocho años y había perdido a su esposo hacía dos. Tenía una hija, casada con un médico, que vivía en Pamplona. Ella residía normalmente cerca de Riaño; su casa era demasiado grande para ella y, sin nadie que la acompañara, se sentía muy sola desde el fallecimiento de su marido.

Después añadió una frase, que en los días siguientes repitió varias veces, totalmente carente de sentido para mí y que no amplió ni explicó. Dijo que «había sido muy mala madre».

Nuevamente hubimos de tomar posesión de nuestros puestos en el autocar y reemprender el viaje, interrumpiéndose así la conversación.

Nos detuvimos en Madrid a tomar el almuerzo y, tan pronto como me fue posible, después de aquél, comencé mi interesante interrogatorio. Parecía satisfecha por la atención que le prestaba y me habló mucho de su familia.

Sus padres, fallecidos hacía mucho tiempo, habían sido agricultores. Tuvieron siete hijos, cuatro mujeres y tres varones. Su padre, hombre muy serio y autoritario, les reunía todos los días para leer y comentar el periódico. Después, rezaban el rosario. Para dirigir el rezo y realizar la lectura había establecido un turno rotatorio que debía ser respetado a rajatabla.

Su madre, mujer sencilla y piadosa, les daba todo el cariño que su padre adusto y poco expresivo, parecía incapaz de transmitir.

«Mi familia era una verdadera delicia», volvió a repetir.

Cuando llegamos a nuestro destino para aquella noche, éramos amigos. En los días que siguieron y, hasta nuestra vuelta, era ella la que me buscaba. Parecía sentir un especial interés en comentar conmigo las incidencias del viaje. Me dijo que, durante éste, iba anotando las explicaciones del guía y luego, ya a solas en su habitación, escribía acerca de todo lo que había visto y oído a lo largo de la jornada.

Observé, un tanto sorprendido, la avidez con la que escuchaba cuanto se decía sobre la Alhambra y los Jardines del Generalife, las Cuevas de Nerja, las catedrales de Málaga y Sevilla. Parecía dotada de una sed inagotable de conocimientos que hacía juego con una memoria impresionante y agudeza y buen sentido en las observaciones.

En la catedral de Sevilla, nuestra visita coincidió con la celebración de la Misa, y cuando advirtió este hecho me pidió por favor que la esperase mientras confesaba y comulgaba. Naturalmente, accedí y pude comprobar con cuanta devoción lo hizo.

Cuando terminó, se acercó a mí con su paso lento y vacilante. «Muchísimas gracias. Ahora me temo que se haya ido todo el grupo y se va a aburrir Vd. conmigo hasta la hora de la salida», dijo.

La tranquilicé y salimos del templo. Efectivamente, fuera ya no había nadie. En vista de ello, paseamos despacito por estrechas pero soleadas calles y, cuando llegó el momento nos encaminamos hacia el lugar donde nos esperaba el autocar. Todavía no habían llegado nuestros compañeros. Únicamente el conductor se encontraba allí. Para hacer tiempo, caminamos lentamente arriba y abajo. Ella continuó sus confidencias. Repitió que había sido una mala madre y que echaba muchísimo de menos a su marido.

Yo, por discreción, no le pregunté el motivo de aquella reiterada confesión sobre su defectuosa maternidad.

En Torremolinos, donde haríamos noche para salir hacia Cádiz a primera hora del día siguiente, agradeció con apacible voz y palabras afables las atenciones que tenía con ella.

Agregó que el mundo y la sociedad de los humanos sería un auténtico paraíso si pudiera ser desterrada para siempre la intolerancia, origen de toda infelicidad y desgracia.

Así transcurrieron nueve días. Yo esperaba no sabía qué. Tenía la premonición de que aún había de decirme algo. Seguramente relacionado con su descontento por no haber sabido, querido o podido ser una buena madre. Me parecía que durante alguna de nuestras breves conversaciones había estado a punto de ampliar sus explicaciones.

Por fin, el último día, cuando a las nueve y media de una noche tan fría como la mañana de nuestra partida, llegamos a Oviedo, en el momento de entregarle su negra maleta, me asió por un brazo y, apartándome un trecho del resto de los viajeros, me dijo tristemente: «Si hubiera sabido lo sola que me iba a sentir sin mi marido, no le habría envenenado.» «Al fin y al cabo -añadió fijando sus ojos en los míos- una mirada a otra mujer carece de importancia.»

Pedro Martínez Rayón. Reflexiones sin partitura,1987.

Doble o nada

Ignoro si a Vd. le ocurre como a mí, pero estoy seguro de que, si le sucede, se sentirá tan molesto como yo. Le explicaré de qué va la cosa.

Cuando comienzo a escribir uno de estos conatos de historia, procuro concentrarme y apartar de la mente cualquier idea que pueda interferir en tarea capital. Sin embargo, algunas veces resulta imposible.

Hace poco tiempo, por ejemplo, actuando como ginecólogo en paritorio, había iniciado la traída al mundo de un bodrio que iba a bautizar con el nombre de «Esto no marcha» -curiosa premonición- cuando su protagonista, Senén, se empeñó en hablar y actuar utilizando el guión previsto para Bruno, personaje central de «Así, cualquiera», otra historieta cuyo argumento pugnaba por tomar forma definitiva al abrigo de mi blanca y cada día más escasa cabellera.

Senén estaba condenado a ser un desheredado de la fortuna, y en mi imaginación, le reservaba tal cúmulo de desgracias y situaciones penosas que, asustado, temiendo la avalancha que se le venía encima, inició una rebelión incruenta, pero molestísima.

Cuando yo intentaba hacerle decir en tono melodramático: «Tendré que empeñar el felpudo», exclamaba con acento de magnate de petroleo: «Vaya, las acciones Payer han subido otros cuarenta enteros».

La situación se deterioro considerablemente en el momento en que Bruno, satisfecho con el papel que habría que representar en «Así, cualquiera», se negó obstinadamente a aceptar el que trataba de abandonar Senén.

Además, para colmo de males, a Bruno le gustó Ana, en cuanto la pensé para Senén y, a medida que la adornaba con virtudes y cualidades, crecía su capricho de hombre a quien nada se resiste.

En aquellos momentos sentí una profunda envidia de Pirandello, a quien buscaban desesperadamente nada menos que seis personajes. A mí, por el contrario, se me escapaban los dos que, erróneamente, consideraba de mi exclusiva propiedad.

El problema se me antojaba insoluble. ¿Qué podía hacer? ¿Cambiar de nombre a los protagonistas? ¿Suavizar la triste situación del desgraciado aminorando, al mismo tiempo, la fortuna del agraciado por la suerte?

Tan pronto como estas dos soluciones apuntaron en mi cerebro -y de momento sólo se encontraban en estado embrionario- Senén y Bruno se enzarzaron en una enconada polémica. Mis esfuerzos por llevar un poco de orden y sensatez a los acalorados litigantes no consiguieron el menor resultado. Cuando intente hacer valer mis derechos de autor, el barullo llegó a ser imponente; tanto, que se me declaró un tremendo dolor de cabeza refractario a cuantos analgésicos probé.

Cuando, en un susurro para no hacer excesivo ruido, afirmé que ninguno de los dos tenía voz ni voto, que ambos eran producto de mi fantasía y, por tanto, yo y únicamente yo contaba con el poder necesario para hacerles nacer en cuna de papel, o borrarles de un simple plumazo, su indignación adquirió proporciones gigantescas. A grito pelado declararon que, puesto que les había creado, so pena de merecer el castigo reservado a los asesinos, no debía borrarles del mapa; que lo sugerido les hacía temer por su razón y que si me creía un dios dueño de vidas y muertes.

Bruno, quizás presumiendo de culto, llegó a decir que yo era especie de tirano medieval que intentaba poner en práctica un derecho de pernada mental totalmente obsoleto y fuera de lugar.

Durante unos momentos los descontentos se callaron, sumidos en honda reflexión.

«Aunque no lleguen a un acuerdo -me dije-, menudo alivio que me proporciona su silencio. Y como no me propongan algo admisible para mi dignidad de ser de carne y hueso, recurro al olvido y se acabó».

Aquello resultó una verdadera imprudencia pues, Bruno y Senén, alojados en mi cerebro, formaban parte de mi mismo y estaban al cabo de la calle de cuanto pensaba.

Procuré tranquilizarles, diciéndome mentalmente: «Esto hay que arreglarlo a satisfacción de todos». Al propio tiempo, procuraba que mis pensamientos se encaminaran por derroteros distintos, totalmente ajenos al problema en cuestión.

Naturalmente, esta tarea no estaba al alcance de un ser humano como yo, incapaz de pensar en dos cosas distintas simultáneamente.

Para hacer algo tan complicado sería necesario disponer de un cerebro montado con un mezclador de sonido, pero, incluso si esto fuera posible, el nuevo pensamiento, fruto de los otros dos, resultaría un híbrido que nada tendría que ver con los dos iniciales y, por tanto, sería inservible.

Así pues, hice lo único factible. Alternativamente, pensé en Senén, en Bruno y en las angulas al pil-pil. Pasé veloz de un personaje a otro y, de ellos a mi plato favorito, para empezar nuevamente con Senén, como en un carrusel desbocado que gira más rápido a cada vuelta, hasta que sucedió lo que tenía que suceder.

En mis fatigadas circunvalaciones cerebrales se materializó, no sé por qué, un nuevo pensamiento relacionado con la motosierra PAJAX, modelo T-13.

Entonces me vi libre de mis rebeldes caracteres que aún tuvieron tiempo de gritar a coro, antes de desaparecer para siempre en el olvido: «¡ASESINO!».

He de confesar que, desde entonces, no me siento muy tranquilo. No obstante, si alguien me llevara a los tribunales, estoy dispuesto a alegar con total seriedad que me limité a actuar en defensa propia.

Pedro Martínez Rayón. Reflexiones en clave de fa. Oviedo, 1986

Adventure in London

Que todas las mujeres tienen algo es un hecho que no requiere demostración. Es axiomático. Que algunas lo tienen todo, tampoco puede ponerse en tela de juicio. Es evidente.

El caso de Katy era tan notable que, no haberla incluido en el catálogo de monumentos merecedores de ser admirados en el Reino Unido, constituía una prueba inequívoca de la flema británica.

Un país como aquel, que muestra con semejante desfachatez tan apabullante combinación de «corpus delicti» producto de la rapiña sistemática realizada durante siglos en todo el globo y, al propio tiempo, que trata de ocultar semejante monumento nacional, no merece el perdón de los amantes del arte.

Katy era algo increíble. Sus ojos, de un azul purísimo, miraban con tal muestra de inocencia y provocación que paralizaban.

Sus cabellos, largos y rubios, recordaban al trigo maduro y listo para cortar. Los labios, un tanto gordonzuelos, sonreían con ternura infantil.

Cuando se movía, lo hacía con naturalidad, sin envaramiento y como si ignorase que se estaba produciendo el traslado de una obra de arte.

Y, en fin, del resto de su cuerpo, de sus líneas semicurvas y curvas, no es preciso hablar. Hubiera sido un auténtico pecado que no hiciese juego con la perfección descrita.

Cuando Ramón y Arturo la vieron por primera vez, Katy, camarera en un pequeño salón de té situado en Fleet Street, realizaba verdaderos juegos malabares con bandeja, tetera y bollitos, deslizándose entre las mesas sin esfuerzo aparente.

Ramón, que conocía un poco de inglés, fue el encargado de solicitar la consumición y, como hubiera sido demasiado pedir lo que, de verás, se les apetecía, requirió té con bollos.

Tan pronto como tuvieron delante su encargo, Ramón le dijo a su amigo: «Mira Arturo, yo entiendo algo de esto y tengo la seguridad de que le gustas. Cuanto pase de nuevo por aquí, vamos a tirarle el picado. No sé cómo me voy a arreglar en inglés, pero ya se me ocurrirá algo.»

Arturo, más realista que su amigo, respondió: «Déjate de cuentos y no me metas en líos. Si te gusta a ti, intenta lo que quieras.»

Ramón insistió, «pero no seas majadero, ¿es que lo la encuentras guapa?»

«Pues claro que la encuentro guapa, o ¿crees que estoy ciego?» -contestó Arturo. Pero no se trata de eso. Es que tu todo lo ves de color de rosa. A ver, ¿de dónde sacas tú que le gusto? Es la primera vez que me ve -añadió con acento apenado». Y, tras un momento de silencio, apostilló: «Y si me viera más veces, sería mucho peor.»

«Amigo, eres un cenizo -porfió Ramón. Con ese temperamento, no vas a ninguna parte y, claro, no te comerás una rosca en tu vida.»

«Bueno -concedió Arturo- haz lo que te parezca, pero verás como vamos a hacer el ridículo, especialmente yo.»

Ramón, investido ya de la dudosa categoría de intérprete celestinesco, espero una oportunidad y, tan pronto como Katy pasó cerca de su mesa, le pidió que se aproximase.

Cuando la tuvo a su lado, pidió la nota y, al pagarla, manteniendo bien a la vista un billete de cinco libras, como dando a entender que podía tratarse de la propina, preguntó: «Por favor, ¿quiere decirme como se llama?

Naturalmente no formuló la pregunta así, sino en inglés, ya que Ramón ducho en estas lides, no ignoraba que en cualquier país del mundo debe hablase el idioma oficial si se desea ser comprendido, y de manera especialísima en el Reino Unido.

Katy, con una sonrisa que encerraba un montón de promesas, dijo: «My name is Katy», ya que, aparentemente, no conocía ni palabra de español.

Tanto Arturo como Ramón, quedaron extasiados ante aquel nombre tan británico y hermoso, hasta aquel momento desconocido para ellos.

A mí, que estoy escribiendo esto, no me produjo la menor impresión porque ya se lo adjudiqué en el segundo párrafo. Compruébelo si no se fía.

Entonces, Ramón se despidió para siempre del billete, que pasó a manos de Katy y, ya lanzado, dio un paso más en el camino de la perdición que trataba de pavimentar para Arturo.

«¿A qué hora se cierra el establecimiento?»

«A las ocho», respondió Katy, prescindiendo de intérprete y acariciando con la mirada al incrédulo Arturo.

Este, haciendo un esfuerzo sobrehumano, recurriendo a las más recónditas células del intelecto, soltó un desesperado bramido que podía pasar por: «I´ll be awaiting you? (Te estaré esperando).

Ramón, estupefacto, boquiabierto, comprendió que aquello era, a la vez, una cita en toda regla y el final de su misión como intérprete. Para cuanto sucediera a partir de las ocho de aquella tarde, su presencia sería innecesaria, indiscreta e inoportuna.

Salieron a la calle, Arturo prácticamente remolcado por su exintérprete, pues aún no se había recuperado del shock producido por su evidente buena estrella.

En cuanto se encontraron rodeados de la bruma londinense, Ramón palmeó enérgicamente la espalda de su aún asombrado amigo y le dijo, echando una ojeada al reloj: «Bueno, hasta las ocho tenemos tiempo para dar un paseo. Vamos.»

«Quiá. De aquí no me muevo hasta que salga Katy. Este asunto es demasiado serio para andar con bromas», contradijo Arturo, añadiendo después de una pausa. «Ya nos veremos en el hotel.»

Desembarazado de su compañero de viaje, Arturo, ya más tranquilo, estuvo de plantón más de dos horas en inconsciente imitación de los inmóviles guardias de Buckingham Palace. Su quietud pareció un tanto sospechosa al bobby de servicio, estudiante de medicina en la facultad nocturna, que dudaba entre una detención inmediata por sospecha de preparación de robo, o ingreso en el hospital más próximo por presunción de catatonia.

El bobby que, evidentemente, no era un discípulo del  infalible Holmes, se absdtubvo y su falta de acción permitió el nacimiento de lo que podía llegar a ser la pasión del siglo.

Cuando, por fin, Katy salió cerrando la puerta suavemente, Arturo tuvo que realizar una pugna heroica. No era timidez lo que le impedía moverse para acudir a su encuentro. Un calambre espantoso, producto de su prolongada inactividad, le había dejado tan soldado al suelo como una farola.

Finalmente lo consiguió, viendo premiado su ánimo por unas palabras en español, con fortísimo acento inglés, que venían a disipar las dudas que le habían atormentado durante su dilatada vigilancia.

Aquello de ¿cómo me arreglo yo ahora sin saber prácticamente nada de su idioma?, carecía de importancia. Todo se había solucionado gracias a las ofertas de los «tours operators» que venden vacaciones en España a precios de saldo.

Más contento que unas pascuas, tomó la mano que se le ofrecía como saludos y se quedó con ella.

Como soy persona discreta, y estoy seguro de que usted también lo es,l no trataré de referir  detalladamente todo lo que aconteció durante los diez días en que Arturo, con una perseverancia digna de la mejor causa, procuró afanosamente la consecución de sus inconfesables fines.

Le aseguro, sin embargo, que dos veces consecutivas hubo de solicitar a sus padres, con urgencia, pues el caso apremiaba, nuevas remesas de fondos para reponer el dinero invertido en cenas, teatros, un juego de sortija, collar y pendientes en carísima bisurería fina y un chaquetón de pieles.

Entre tanto, Katy ponía en práctica la táctica dilatoria que tantos éxitos había deparado a sus compatriotas a los largo de los siglos. Buenas palabras, sinceras promesas, llamadas a la caballerosidad y al sentido común, todo ello con la expresión de auténtico pesar de que aquello que es imposible hoy, alegrémonos, será una gozosa realidad el jueves próximo.

Pasaron los días y llegó el último, el señalado en el billete de avión como fecha tope para volar a España, sin que Arturo hubiera logrado nada positivo y, por ello, se sentía como un burro sometido al tratamiento de la zanahoria.

Su estado de finanzas era absolutamente ruinoso. El de Ramón aún permitiría la adquisición de un par de bocadillos, una cerveza a repartir y sufragar el traslado hasta el aeropuerto, pero nada más.

El avión, que iba a cortar como un cuchillo el cordón umbilical que unía frágilmente el amor entre Katy y Arturo, despegaba a las 5, 05.

Katy había prometido que acudiría a Heathrow a tiempo para despedir a su enamorado.

A las cuatro menos cuarto, los dos amigos entregaron sus maletas y recogieron las tarjetas de embarque. De Katy, ni rastro.

A punto de pasar a la sala reservada a quienes se aprestaban a realizar el vuelo 643 de Iberia, alguien les llamó por sus nombres. Era un joven, elegantemente vestido, rubio, de unos ojos azules que irradiaban bondad y simpatía. Desentonaba un poquito la voz, de tono un poco bronco.

Se trataba de Edward, hermano de Katy, cuya existencia Arturo ya conocía, aunque solo por las frecuentes alusiones de su hermana.

En un inglés muy sencillo y, hablando lentamente, explicó que había surgido un imponderable que impedía a Katy cumplir con su deseo de venir a decirles good-by. Su tía Jane se cayó por las escaleras aquella mañana y tuvo que ser ingresada urgentemente en el hospital. En aquellas circunstancias era mejor que otra mujer la acompañara.

Muy pocas palabras más y con el disgusto consiguiente, los dos viajeros se despidieron de Edward y cruzaron el umbral de la puerta de entrada a la sala de embarque.

Apenas lo hubieron hecho, Edward, que les había acompañado hasta allí, llamó a Arturo, como si hubiera olvidado decirle algo importante.

Esperando escuchar algunas palabras que atenuaran su disgusto, el cariacontecido Arturo se volvió y, efectivamente, tuvo la oportunidad de oír un último mensaje.

Fue éste, dicho con la voz acariciadora de Katy:

«Anda que te zurzan, babayu. Cuando llegues a Oviedo, dái recuerdos a la Escandalera de parte de Tino, el de Sotrondio».

Pedro Martínez Rayón, Reflexiones con sordina, Oviedo, 1986

 

 

 

 

La Puerta

Margarita y Juan habían conseguido, partiendo de cero y a base de sudor y lágrimas, la escritura del piso en que habitaban desde hacía diez años.

Mientras la vivienda no fue suya, ni una sola vez había pasado por sus mentes la posibilidad de un robo. Luego, con la posesión tan trabajosamente lograda, las cosas cambiaron.

La transformación comenzó una noche en que, ya acostados, ambos se levantaron y, sin mediar palabra, fueron a comprobar si la puerta estaba bien cerrada.

Aquello fue como abrir los aliviaderos de un embalse. Su, hasta entonces, callada preocupación se convirtió en un torrente de proyectos relacionados con la seguridad ciudadana, en general, y con su hogar en particular, de modo especialísimo.

A partir de entonces, experimentaron, sin ser conscientes de ello, la sensación de que sus enseres, el mobiliario y los electrodomésticos habían sido revalorizados hasta alcanzar un valor incalculable.

Su acuciante necesidad de protección tenía que materializarse en algo concreto y, por fin, cayeron en la cuenta de que si en la puerta se habían iniciado sus temores, debía de ser porque en ella, precisamente, se encontraba el punto débil a través del cual podría llegar el eventual peligro.

Aunque, hasta aquel momento, nunca habían leído las páginas de sucesos, con el paso de los días se convirtieron en dos auténticos conocedores de cuanto se relacionaba con el allanamiento de morada. En sus conversaciones era frecuente el uso de palabras como pata de cabra, palanqueta, ganzúa, gato hidráudico, reventador, etc.

Temerosamente, lamentaban el virtuosismo con que los cacos eran capaces de acceder a los lugares mejor protegidos, y se calentaban el cerebro tratando de encontrar un medio seguro de hacer fracasar en sus intentos a los amantes de lo ajeno.

Por fin, decidieron pasar de los dichos a los hechos, considerando las características que debían adornar a la barrera que contendría la codicia de los delincuentes.

Su puerta no se parecería en nada a la de Bisagra, en Toledo que, por muy del siglo IX y muy árabe que fuera, carecería de condiciones para ejercer como tal.

Tampoco tendría que ver con las del Sol, de estilo mudejar, también en Toledo, ni con la Brandeburgo, en Berlín, Alcalá, en Madrid, la de Santa María, en Burgos, la Gran Puerta del Sur, en Seúl, la del Carmen, en Zaragoza y, ni siquiera, con la Puerta Santa de Santiago de Compostela.

No, aquella puerta, su puerta, sería la barrera por antonomasia, el obstáculo superlativo, la cancela infranqueable, el portón inatacable. En realidad, habría de ser, no una puerta, sino «la puerta».

Este impedimento ideal, suma y compendio de todas las virtudes, formaba parte de un sueño recurrente que la pareja sufría y gozaba casi cada noche.

Por la mañana, mezclando ilusión y realidad, fingían responder a la llamada del portero, perdón, del administrador de fincas urbanas, que les decía:

«Los inquilinos del 3º A dicen que, con semejante fusilada, es imposible dormir. Así que, o colocan sordina a las metralletas o se firma con los chorizos una tregua inmediatamente».

Esta imaginaria conversación bastaba para situar las cosas en su verdadera dimensión y, entonces, comentaban las características con que su puerta debería contar.

Ella, un poco más lanzada, decía: «Desde luego, con mirilla panorámica en panavisión y cristal antibala».

El, aun más técnico y exigente, añadía: «¿Y por qué no con un analizador de ondas electromagnéticas incorporado, capaz de detectar y reflejar en una pantalla el índice de agresividad de nuestros visitantes?

«En el visor -agregaba- podrían aparecer ordenadamente, de menor a mayor, de acuerdo a su capacidad de violencia, pobres, cobradores de recibos, Testigos de Jehová, inspectores de Hacienda, ladronzuelos, navajeros, atracadores y maníacos homicidas».

«Es más -seguía entusiasmado- se podría aplicar al analizador un aparato que, automáticamente, lanzara un gas al rostro del inoportuno para persuadirle de sus, seguramente, malévolas intenciones».

«Por ejemplo, a los pobres se les rociaría con un gas eufórico-nutriente. Para los cobradores, se destinaría un gas que estimularía la aparición de una amnesia fulminante. A los Testigos de Jehová, se les trataría con gas gélido que causaría una súbita afonía. Para el hombre de Hacienda se reservaría un gas que despertaría su repentino anhelo de tomar el primer avión a Nueva Zelanda. A ladronzuelos y navajeros, se les curaría con el gas del arrepentimiento. Para los atracadores, uno que provocaría el incoercible afán de depositar un donativo en nuestro buzón y, por último, los homicidas se convertirían en mansos corderos, merced al Ciklon II, gas utilizado con clamoroso éxito en Bergen Welsen, Dachau y lugares de esparcimiento semejantes».

Al fin, porque las ideas encuentran su final cuando comienzan a ser realidad palpable, adquirieron la puerta con más garantía del mercado, ganadora de varias medallas de oro en distintos certámenes internacionales.

Contaba el dichoso chirimbolo con dieciséis bisagras soldada a marco y puerta; marco y bastidor eran de acero laminado, con solapa. Tenía veinticinco pivotes fijos de encastración marco-puerta, pletina de umbral, de acero inoxidable, antigato hidráulico, cuarenta y dos pivotes de anclaje al suelo, cerradura de alta seguridad antipalanqueta y antiganzúa, y llave de borjas frontales.

Aquello era una verdadera obra de arte, pero, se gastaron una pequeña fortuna en acoplarle todas las mejoras que su imaginación y su miedo les habían sugerido y, como era de espera, comenzaron a respirar tranquilos.

Hasta se atrevieron a pasar, juntos, un día en la playa, algo que, hasta entonces, no habían tenido la osadía de concebir.

El día elegido para hacer uso de la libertad que les confería el recién estrenado cancerbero era domingo y, aunque no ignoraban que en esa fecha los desvalijadores de pisos se sienten especialmente activos, se fueron temprano y muy confiados sabiéndose inexpugnables.

A su vuelta, por la noche, a medio camino entre el ascensor y la vivienda pudieron ver que la puerta, aquel mirlo blanco, se encontraba entreabierta.

Con dos gritos desgarradores, un por barba, Margarita y Juan soltaron lo que traían en las manos y bastaron dos pasos y un empujón a la falsaria para comprobar que su hogar había sido despojado cuidadosamente de cuanto no era suelo y paredes.

Sosteniéndose mutuamente para no caer al suelo, vencidos por la desgracia, la pareja, mirándose a los ojos, recitó a coro:

«Creí que habías cerrado tú».

Pedro Martínez Rayón, Reflexiones con sordina, Oviedo, 1986