Archivo de la categoría: Reflexiones sin partitura

Viejecita solitaria

Cuando la vi por primera vez, se encontraba apoyada contra la pared de piedra de un viejo edificio público.

Eran las siete y cuarto de la mañana de un frío día de noviembre. Aún no había amanecido y, a la luz amarillenta que pugnaba con la niebla en lo alto de las columnas de alumbrado, resultaba una figura incongruente y un tanto patética.

Severamente vestida de negro, con el abrigo al brazo, la única nota alegre de aquel fúnebre conjunto, la prestaban sus cabellos blanquísimos, muy cortos.

Ambos íbamos a realizar, junto con otras personas, un viaje en autocar por distintos lugares de Andalucía. Cuando me presenté y le hice la observación de que se iba a enfriar, pues soplaba un viento cortante, respondió con una vocecilla dulce, bien modulada y utilizando un vocabulario escogido, que no pasara cuidado, que en la zona de donde procedía, las montañas astur-leonesas, hacía mucho más frío.

No pudimos cambiar demasiadas palabras, ya que, casi inmediatamente, llegó el autobús y ocupamos los asientos que nos fueron asignados.

Puede observar, no obstante, que llevaba una sola maleta, pequeña y negra, de poco peso, lo que incitaba a pensar que su propietaria estaba habituada a viajar y, por esa razón, no deseaba verse embarazada con excesiva vestimenta.

Eramos treinta y seis viajeros, que nos desconocíamos mutuamente, pero con una circunstancia en común. Todos habíamos alcanzado la jubilación. Formábamos parte de una excursión organizada especialmente para la llamada «tercera edad».

Confieso que aquella señora me llamaba la atención. Tenía algo indefinible que la hacía sobresalir por encima de los demás. Su aspecto y forma de hablar me intrigaban. La mirada inquisitiva de sus ojos muy negros, tras unas gafas con montura metálica, me causaba no poca desazón.

Todo eso fue suficiente para espolear mi curiosidad y obligarme a procurar el trato con persona aparentemente tan poco vulgar.

Cuando, ya en tierras leonesas, el vehículo efectuó una parada para que los excursionistas tomáramos un tentempié y desentumeciéramos las extremidades inferiores, la vi paseando lentamente. En su caminar desigual se ponía de manifiesto una leve cojera.

Me acerqué, con el pretexto de invitarla a tomar un café en el establecimiento ante el que nos habíamos detenido y reanudé la conversación que habíamos iniciado momentos antes de comenzar el viaje.

En su respuesta, «No, muchas gracias, yo no tomo nada entre horas», había un matiz de agradecimiento afectuoso, una suavidad y encanto en el tono, que encendió aún más mi deseo de conocerla mejor.

No soy aficionado a los enigmas, pero aquella mujer parecía guardar algún secreto.

A mis preguntas contestó diciendo que se llamaba Sara, tenía setenta y ocho años y había perdido a su esposo hacía dos. Tenía una hija, casada con un médico, que vivía en Pamplona. Ella residía normalmente cerca de Riaño; su casa era demasiado grande para ella y, sin nadie que la acompañara, se sentía muy sola desde el fallecimiento de su marido.

Después añadió una frase, que en los días siguientes repitió varias veces, totalmente carente de sentido para mí y que no amplió ni explicó. Dijo que «había sido muy mala madre».

Nuevamente hubimos de tomar posesión de nuestros puestos en el autocar y reemprender el viaje, interrumpiéndose así la conversación.

Nos detuvimos en Madrid a tomar el almuerzo y, tan pronto como me fue posible, después de aquél, comencé mi interesante interrogatorio. Parecía satisfecha por la atención que le prestaba y me habló mucho de su familia.

Sus padres, fallecidos hacía mucho tiempo, habían sido agricultores. Tuvieron siete hijos, cuatro mujeres y tres varones. Su padre, hombre muy serio y autoritario, les reunía todos los días para leer y comentar el periódico. Después, rezaban el rosario. Para dirigir el rezo y realizar la lectura había establecido un turno rotatorio que debía ser respetado a rajatabla.

Su madre, mujer sencilla y piadosa, les daba todo el cariño que su padre adusto y poco expresivo, parecía incapaz de transmitir.

«Mi familia era una verdadera delicia», volvió a repetir.

Cuando llegamos a nuestro destino para aquella noche, éramos amigos. En los días que siguieron y, hasta nuestra vuelta, era ella la que me buscaba. Parecía sentir un especial interés en comentar conmigo las incidencias del viaje. Me dijo que, durante éste, iba anotando las explicaciones del guía y luego, ya a solas en su habitación, escribía acerca de todo lo que había visto y oído a lo largo de la jornada.

Observé, un tanto sorprendido, la avidez con la que escuchaba cuanto se decía sobre la Alhambra y los Jardines del Generalife, las Cuevas de Nerja, las catedrales de Málaga y Sevilla. Parecía dotada de una sed inagotable de conocimientos que hacía juego con una memoria impresionante y agudeza y buen sentido en las observaciones.

En la catedral de Sevilla, nuestra visita coincidió con la celebración de la Misa, y cuando advirtió este hecho me pidió por favor que la esperase mientras confesaba y comulgaba. Naturalmente, accedí y pude comprobar con cuanta devoción lo hizo.

Cuando terminó, se acercó a mí con su paso lento y vacilante. «Muchísimas gracias. Ahora me temo que se haya ido todo el grupo y se va a aburrir Vd. conmigo hasta la hora de la salida», dijo.

La tranquilicé y salimos del templo. Efectivamente, fuera ya no había nadie. En vista de ello, paseamos despacito por estrechas pero soleadas calles y, cuando llegó el momento nos encaminamos hacia el lugar donde nos esperaba el autocar. Todavía no habían llegado nuestros compañeros. Únicamente el conductor se encontraba allí. Para hacer tiempo, caminamos lentamente arriba y abajo. Ella continuó sus confidencias. Repitió que había sido una mala madre y que echaba muchísimo de menos a su marido.

Yo, por discreción, no le pregunté el motivo de aquella reiterada confesión sobre su defectuosa maternidad.

En Torremolinos, donde haríamos noche para salir hacia Cádiz a primera hora del día siguiente, agradeció con apacible voz y palabras afables las atenciones que tenía con ella.

Agregó que el mundo y la sociedad de los humanos sería un auténtico paraíso si pudiera ser desterrada para siempre la intolerancia, origen de toda infelicidad y desgracia.

Así transcurrieron nueve días. Yo esperaba no sabía qué. Tenía la premonición de que aún había de decirme algo. Seguramente relacionado con su descontento por no haber sabido, querido o podido ser una buena madre. Me parecía que durante alguna de nuestras breves conversaciones había estado a punto de ampliar sus explicaciones.

Por fin, el último día, cuando a las nueve y media de una noche tan fría como la mañana de nuestra partida, llegamos a Oviedo, en el momento de entregarle su negra maleta, me asió por un brazo y, apartándome un trecho del resto de los viajeros, me dijo tristemente: «Si hubiera sabido lo sola que me iba a sentir sin mi marido, no le habría envenenado.» «Al fin y al cabo -añadió fijando sus ojos en los míos- una mirada a otra mujer carece de importancia.»

Pedro Martínez Rayón. Reflexiones sin partitura,1987.

Pase a la sala de espera

Martín era un original a la fuerza, de igual modo que se encontraba en el paro; a la fuerza. La segunda circunstancia le había obligado a adoptar una postura poco frecuente en la vida y así, sin proponérselo, resultaba original.

Sentía desmedida afición por el teatro y el cine. Pero lo que, de verdad, constituía para él una atracción irresistible era el espectáculo de humor. Con excepción del crimen, estaba dispuesto a llegar a cualquier cosa con tal de ser testigo del hecho humorístico.

Y así, entre la espada de su incapacidad económica y la pared de sus deseos insatisfechos, cayó enfermo atacado de una fuerte depresión nerviosa que, en el plazo de breves días, le convirtió en una caricatura de si mismo.

No manifestaba interés por cosa alguna, su proverbial apetito desapareció por completo y permanecía hosco, encerrado en un limbo particular, tumbado en la cama con la persiana baja y la luz apagada.

Cerca de dos semanas transcurrieron hasta que la autoridad paterna se impuso y, como un fardo, Martín fue introducido en el coche y llevado a la consulta del más destacado psiquiatra de la ciudad.

El enfermo se empeñó en entrar en el despacho del médico sin ser acompañado por nadie y no reveló una palabra de lo hablado en la consulta. Las medicinas recetadas desaparecían discretamente lavabo abajo sin causar desperfectos visibles en el desagüe lo que confirmó la primera impresión de que el doctor sabía lo que se hacía y los medicamentos no eran perjudiciales.

Repitió la visita una semana más tarde y volvió de ella visiblemente recuperado. Decididamente, aquel galeno era una notabilidad, pensaron los familiares de Martín.

Se celebraron otras cuatro entrevistas más y, después de la última, el enfermo fue dado de alta. La depresión había remitido por completo y volvía a disfrutar de la vida, la comida dejó de ser un tormento y a ojos de Martín sus interlocutores perdieron el aspecto de antipáticos y crueles inquisidores.

Sin embargo, continuaba negándose obstinadamente a hablar del médico y a unirse al coro de alabanzas que sus padres entonaban incansables.

El ex-enfermo sabía que si había experimentado tan espectacular mejoría y tan rápida curación, el doctor no debía de ser acusado de lo que tenía todas las trazas de un milagro.

Ya antes de haber entrado en el despacho barrocamente decorado con una impresionante colección de diplomas, títulos y pergaminos otorgados por varias universidades nacionales y extranjeras, se había sentido un poquito aliviado.

La cita que le permitió asistir a la consulta por primera vez, se concertó a última hora, aprisa y corriendo. Por esa razón, pese a ser invocado el nombre de una amistad común, tuvo que permanecer en la sala de espera, muy concurrida, durante más de dos horas.

El famoso especialista era hombre meticuloso y concienzudo que formulaba infinidad de preguntas a cada paciente y no admitía respuestas monosílabicas.

Así  que Martín, en el primer momento molesto y después francamente divertido, tuvo la oportunidad de escuchar una serie de despropósitos que tuvieron a virtud de barrer de su mente las nubes pesimistas que le abrumaban.

A partir de la visita inicial, aguardó con impaciencia el día en que se produciría la siguiente y aquellos ratos hicieron más por su salud quebrantada que los más modernos fármacos de importación.

Cuando era introducido por la enfermera con cara de camello hidrópico en la sala siempre animada, tomaba asiento donde podía, adoptaba un continente austero y ausente que desanimaba a quienes sintieran la tentación de pegar la hebra y prestaba oído atengo a las habituales incoherencias comentadas en aquel lugar.

Su rostro impenetrable de tahur no dejaba adivinar ninguna de las impresiones que experimentaba. Pero interiormente, sin que nada delatara que en su ánimo se estaba produciendo un saludable cambio, una procesión de carcajadas homéricas sacudían y alejaban la indiferencia y el aplatamiento anímico en el que estaba sumido.

Luego, al regresar a casa, reflexionaba detenidamente en cuanto había escuchado y, de pronto, reía alegremente, como en otros tiempos.

Una tarde las risas fueron tan ruidosas que atrajeron a sus padres temerosos de que se hubiera vuelto completamnte loco. Martín los tranquilizó, asegurándoles que se encontraba mejor que nunca. De paso, aprovechó las circunstancias para agradecer cariñosamente su resuelta determinación de llevarle al médico. Los autores de sus días se retiraron safisfechos y despreocupados.

Una vez solo, el alegre parado reflexionó profundamente durante largo rato. Fruto de su meditación surgió una idea que, al día siguiente, puso en práctica.

A primera hora de la mañana, se dirigió al Colegio Oficial de Médicos, donde contaba con un amigo de la infancia. Este, después de múltiples dudas y vacilaciones, terminó por entregarle un grueso librote en el que figuraban clasificados por especialidades, todos los doctores colegiados de la capital de España.

La posesión del Nomenclátor le permitía realizar la segunda parte de su proyecto.

Aquella misma tarde, llamó por teléfono a la consulta de un oftalmólogo, el doctor Audino, y se enteró de las horas de recibo. De cuatro a ocho, por las tardes, y, por las mañanas, de diez y media a una y media, le respondieron, pero sería mejor que concertara una entrevista para evitar esperas molestas, añadieron previsoramente.

Pero Martín no accedió. Dijo que llamaría otro día, a primera hora. Naturalmente, no facilitó su nombre ni confesó que él, precisamente, quería esperar. Cuanto más, mejor.

Aquella tarde, a las cinco menos cuarto, se presentó en casa del doctor Audino. Dijo que deseaba ser recibido, que no tenía cita previa y que no tenía prisa alguna.

«Tiene usted diez personas delante», le informó la enfermera, invitándole a pasar a la sala de espera.

La habitación, como casi todas las destinadas a estos menesteres, tenía poca ventilación y su única ventana se abría a un angosto y tenebroso patio por el que ascendían arrastradas notas de un tango y los gimoteos de un niño.

Sobre dos mesitas bajas, un montón de revistas que nadie se molestaba en ojear, en parte debido a la poca luz de la que disfrutaban, y porque escuchar las conversaciones que se cruzaban entre quienes aguardaban requería menos esfuerzo.

Reinaba allí una atmósfera de templo pagano que parecía invitar a desnudar el alma ante los asistentes como en una pretérita confesión pública.

Precariamente sentado en una silla demasiado frágil para su amplia humanidad, como una enorme gallina sobre su palo, un buda humano pontificaba con atiplada voz. Las gafas ahumadas tras las que ocultaba los ojos le prestaban una apariencia extraña. Las manos regordetas cruzadas sobre el amplio vientre hacían pensar en la bendición urbi et orbe.

Hablaba con tonillo suficiente y despectivo y las otras nueve personas le escuchaban como debió ser escuchado en sus buenos tiempos el oráculo de Delfos. El gordo advertía el respeto que producían sus palabras y, mezquinamente, se aprovechaba de aquel hecho para no tolerar interferencias.

Cuando Martín entró, el obeso orador decía: «Pues, como aseguraba cuando la llegada de este joven ha venido a interrumpirme…»

«Usted perdone», se atrevió a decir el recién llegado.

«¿Qué he de perdonarle?», quiso saber un poco inseguro el conferenciante.

«Pues, que le haya cortado el rollo, naturalmente», contestó Martín en tono zumbón.

El otro, más mosca aún, optó por no acusar recibo de la intemperancia y prosiguió:

«Sí, en casos de quistes conjuntivales ya desactivados y para terminar con derrames subsidiarios, no hay nada como la Dexametasona Constrictor. Su fórmula es un verdadero hallazgo: dexametasona fosfato sódico 1 mg.; cloranfenicol  (succinato sódico) 7,3 mg., tetrizolina clorhidrato 0,5 mg. y vehículo coloidal c.s.p. 1 ml.»

Después de soltar la retahila de nombres incomprensibles, el adiposo vademecum permaneció unos instantes en silencio, volvió a tomar la palabra y añadió:

«No es que tenga nada contra el colirio oculos, vasoconstrictor antibiótico. Reconozco sus virtudes, pero, los antibióticos tiene sus inconvenientes…»

Lo que iba a seguir quedó en el aire, pues uno de los que aguantaban con estoicismo el didáctico chaparrón intervino para decir:

«Ya sé, ya sé; se refiere usted al shock «anaprofiláctico»…»

Como movida por un resorte, la diminuta fémina que ocupaba la silla inmediata a la de Martín, se puso en pie y, con una dignidad nada consonante con su exiguo tamaño, exclamó:

No estoy dispuesta a tolerar que ante una señora como yo, se pronuncien palabras tan soeces como la que acabo de escuchar.»

El culpable, fijó la vista en el suelo y se hundió en su asiento.

El gordinflón cambio de color y, visiblemente azorado, optó por permanecer en silencio.

Martín, algo verde aún en aquellas situaciones, se disponía a levantarse para abandonar la sala de espera cuando unas palabras pronunciadas muy cerca le hicieron desistir. Aguzó el oído y se inclinó hacia delante con curiosidad.

Frente a él, sentadas en un diván, tres personas cuchicheaban. Una, joven y bonita; otra, viejecita vestida de negro, con la barbilla apoyada en la empuñadura del bastón y la tercera, un hombrón con erizados cabellos entrecanos cortados a cepillo. Este último estaba en el uso de la palabra.

«…hace más de cinco años. Y, aunque parezca imposible, quedé fenomenal. Lo recuerdo perfectamente. Yo me encontraba, de pie, en una pila de troncos sobre la que, con una grúa, iban depositando los que descargaban de un enorme  camión. De pronto, la cadena se rompió y, al soltarse, el madero que colgaba se desprendió y me propinó un tremendo golpe en el rostro. Sentí un dolor agudísimo pero, sacando fuerzas de flaqueza, llevé la mano a la cara. Enseguida advertí que me faltaba el ojo derecho. Mis compañeros me apoyaron contra un árbol, a la sombra y, diligentes, iniciaron la búsqueda. Tuvieron que remover toda la pila de troncos pues el ojo se había colado hacia el fondo del montón. Tres horas más tarde apareció. Se encontraba bastante sucio, pero con agua del botijo y un pañuelo no muy limpio, lo dejaron bastante presentable. Luego, me metieron en una furgoneta y me llevaron a la ciudad. En total habían transcurrido unas seis horas. Sin embargo, en el hospital estaban acostumbrados a cosas por el estilo; en diez minutos volvieron a colocarme el ojo y Santas Pascuas. Todo en orden.»

«¡Santo Dios!» -articuló trabajosamente la viejecita. Pero, ¿cómo es posible? Y, ¿veía usted bien?»

«Por el otro ojo, sí, estupendamente -respondió tranquilo el accidentado. Por el que me habían vuelto a poner, nada en absoluto, como siempre. Como era de cristal…»

Martín, reprimiendo a duras penas la carcajada, se apresuró a batirse en retirada. Le dijo a la enfermera que volvería, pues había recordado una cita importante a la que no podía faltar.

Al día siguiente era sábado, jornada que todo especialista que se precie dedica a pescar, cazar o hacer encaje de bolillos. Así que Martín, no deseando perder una sola fecha, hubo de conformarse con el Seguro de Enfermedad y, ya metido en gastos, acudió a uno de los Ambulatorios más concurridos de Madrid.

La sala de espera venía a ser como la de la Estación de Chamartín, pero mas ruidosa y concurrida. Para hacerse oír todo el mundo hablaba a gritos, lo que obligaba a subir conjuntamente el tono. Cuando el pandemonium alcanzaba su cénit, el celador, embutido en su bata primitivamente blanca, intentaba restablecer el silencio y, como su voz individual no podía elevarse por encima del enloquecido orfeón, volvía a introducirse en su garita y salía de nuevo enarbolando una pancarta en la que los no iletrados podían leer: SE CALLEN.

Monótonamente, la pauta griterío-cartelón-griterío, se repetía cada diez minutos. El de la bata blanca cumplía su misión con la misma fe en el resultado de sus esfuerzos que quien espera una reducción de los impuestos.

Martín se encontraba físicamente mal. Aquel barullo le desconcertaba. Después de buscar infructuosamente dónde tomar asiento, advirtió que estaba libre una de esas sillas anatómicas de plástico que hacen innecesaria la calefacción y logran para sus usuarios más jóvenes la calificación de inútil total para el servicio militar.

Luego de renunciar definitivamente a permanecer sentado en la postura deseada, pues resbalaba continuamente, prestó oído a lo que se gritaba en las cercanías de su silla, modelo diseñado por la Inquisición en uno de sus momentos de intransigencia más rabiosos.

A su derecha, deslizándose y enderezándose alternativamente, en sus respectivas localidades, se encontraban un hombre y una mujer de mediana edad. Saltaba a la vista que estaban casados. Un matrimonio de tantos. Ella, con aspecto dusto y autoritario. El, con aire sumiso y apocado, miraba a sus congéneres como diciendo: «si se atreve, llévele la contraria a mi costilla y verá lo que es bueno.»

«Cuéntame los latidos, Lorenzo», dijo la mujer.

«A ver», contestó el marido asiendo delicadamente la muñeca con una mano como un jamón.

Transcurrieron unos minutos durante los cuales Lorenzo no apartó los ojos del reloj. Por fin, con un vozarrón que sobresalió claramente por encima del relativo silencio provocado por la aparición del cartel, proclamó: «Vas a ciento veinticinco revoluciones.»

A pesar de la incomodidad y el calor del lugar, Martín comenzaba a disfrutar. Como inicio aquello no estaba mal. A su espalda, en otra fila de butaquitas gemelas, pero en amarillo, alguien dotado de una voz estridente, ponía por los suelos los medicamentos en general. Especialmente, a los destinados a la vía oral, no los tragaba.

Su compañero en el sedente suplicio, le daba la razón pero disentía en un pequeño detalle. «Las medicinas, todas, son una porquería. A pesar de ello, yo tengo mucha confianza en los excipientes, por ejemplo, con sabor a morcilla. De esta forma, no daría ninguna pereza repetir las tomas.»

«Mire, déjese de pamplinas. Donde esté una medicina para uso tópico…»

«Querrá usted decir utópico», interrumpió con timidez el amante de los excipientes.

«Yo no hablo jamás de política. Y menos con socialistas», cortó indignado el de la voz chillona, levantándose apresuradamente.

Después de aquello, Martín no pudo resistir más. Necesitaba descansar. Haciendo un esfuerzo, logró ponerse en pie y se dirigió a los servicios.

Dos viejecitos terminaban de secarse las manos, uno con el pañuelo y el otro que, aparentemente, no tenía, con el faldón de la camisa. Habían tenido que ingeniárselas, pues, allí no se veía ni rastro de toallas, servilletas de papel o, siquiera, esa maquinita infernal que, por medio de aire caliente, distribuye equitativamente la humedad sin reducirla.

«Si he de decirle lo que pienso de los médicos, tendremos que irnos a un descampado, no vayan a tener micrófonos instalados por aquí; tengo miedo a represalias», confesó uno de los viejos.

«Yo también. Como a los jubilados nos dan los medicamentos gratis, a lo peor, para ahorrar, nos recetan una mezcolanza de fresa y cianuro», aseveró el otro.

«¿Te acuerdas del hongo? Aquello era formidable. Y a mí me vino al pelo. Me curó varias cosas. Cuando tuve la ciática, lo de la próstata y después la glosopeda, quedé como nuevo. Y, además, sabía fenomenal.»

«Oye, oye. Eso de la glosopeda, ¿no es una enfermedad de las vacas?»

«¡Qué va, hombre! No estás tú mal vaca. La glosopeda es un mal que ataca las encías, te las pone rojas, sangran mucho y los dientes se te aflojan. Si lo sabré yo.»

«Bueno, yo, la verdad es que prefería la cirigüeña. Sabía a rayos, pero era de un efecto fulminante. A la primera toma yo empecé a notar que me picaban menos los sabañones. ¿Y para los dolores de estómago? Algo increíble.»

Los dos ancianos terminaron de enjugar las extremidades superiores y con talante nostálgico abandonaron aquel lugar poco apropiado para las confidencias. Allí no olía precisamente a Chanel nº 5.

Miniatura de Chanel nº 5

En el enrarecido ambiente permaneció flotando la última frase pronunciada por uno de los vejetes: «En Santander, había un curandero que llamaban el Brujo, que…»

Martín volvió a sumergirse en la olla de grillos, cada minuto más febrilmente agitada y, cuando dio con un asiento vacío, lo ocupó. Tan pronto como lo hizo, una mujerona dueña de varias papadas, le preguntó: «Y a usted, ¿qué le pasa?»

«A mí, nada, ¿por qué?»

«Entonces, vendrá a recoger una receta, ¿no?»

En aquel momento, Martín comprendió que se le ofrecía en bandeja una nueva vía de diversión. ¿Por qué limitarse a escuchar cuando podía contribuir a crear mayor confusión?

Así que, sin dudarlo un instante, respondió de una tirada:

«¿Tanto se me nota? Pues sí. La verdad es que tengo cartilla de desplazado. El médico de Alcalá de Henares, me dijo que podía solicitar una receta aquí.»

«Bueno, pero, ¿qué enfermedad padece?»

«Tengo semántica hiperbólica.»

«Vaya por Dios. Y eso, ¿qué es?»

«Es un mal de la lengua.»

«¿Duele mucho?»

«Algunas veces, sí. Al pronunciar algunas palabras, sobre todo.»

«¿Por qué no prueba usted a hacer buches con un fervidillo de flor de saúco, manzanilla, romero y mejorana? Eso alivia muchísimo. Una hermana de mi consuegro tuvo un divieso en salva sea la parte y…»

«¿Pero, señora, ¿qué tiene que ver el trasero con la lengua?»

«Nada, nada. Usted pruebe y verá que alivio va a notar.»

Martín pareció aceptar el desinteresado consejo de su naturista interlocutora y, so pretexto de estirar las piernas, se levantó, caminó unos pasos y, procurando ocultarse entre la multitud, salió a la calle.

Se sentía muy feliz y un gozo inefable parecía poner alas en sus pies. Había encontrado una verdadera mina de humor cuya explotación sería cómoda y divertida.

A partir de aquel día podía ser, a voluntad, público y actor. Era cierto que por su actuación no percibiría ni un céntimo pero también era verdad que no le costaría una peseta contemplar la representación de los demás.

Alegremente pero con toda seriedad decidió dos líneas de conducta que seguiría a rajatabla. Jamás sería presa de una nueva depresión y nunca volvería a trabajar por cuenta ajena.

Si encontraba un trabajo cualquiera sería dado de alta inmediatamente en el Seguro Obligatorio de Enfermedad; y eso nunca.

Pedro Martínez Rayón. Reflexiones sin partitura. Oviedo, 1987

La invasión

Cuando comenzaron a llegar, lo hicieron por millones. Y lo extraño  del caso es que su aparición se produjo simultáneamente en todas partes. Con absoluta independencia del clima que en aquel momento reinara en cada continentes, indiferentes al tórrido calor africano y a los helados vientos siberianos, como sacudiendo puntuales a una cita previa, surgieron de lo alto y, con suavidad, tomaron tierra.

Inmediatamente, comenzaron a  propalarse los más fantásticos rumores y las teorías más atrevidas que aseguraban se trataba de una nueva plaga, que eran producto lógico de las últimas experiencias nucleares. No faltaron las declaraciones de algunas sectas religiosas que coincidían en afirmar que representaban el anuncio de la venida del anticristo a la que seguiría, en plazo muy breve, el fin del mundo.

Las emisoras de radio facilitaban frecuentes boletines informativos describiendo vívidamente el extraño fenómeno. Por su parte, las estaciones de T.V. emitían imágenes que poca gente se tomaba la molestia de contemplar pues resultaba más interesante hacerlo desde cualquier ventana. En cuestión de minutos, la tierra entera se encontró cubierta de bellísimas mariposas.

Su repentina presencia planteaba varios interrogantes que los especialistas más distinguidos eran incapaces de responder. Para empezar, pertenecían a una variedad desconocida y sus características principales no se asemejaban a ninguna de las más de cien mil especies de lepidópteros clasificados y estudiados.

¿Cómo no había sido visto nunca, antes de aquel momento, ni un solo ejemplar? ¿Por qué no se posaban, ni por un instante, sobre el cristal o encima de un ser vivo? ¿Por qué razón se dejaban captura o morir sin realizar un movimiento de huida?

Al observarlas detenidamente, se comprobó que no realizaban la función de alimentarse. Al ser analizadas en laboratorios el desconcierto y la extrañeza no tuvo límites. Los elementos químicos que constituían sus cuerpos no respondían a reactivo alguno. No pudo saberse cuál era su composición.

Mariposa

Mariposa

Pero no era ésta la única sorpresa que la repentina invasión de las mariposas suscitaba entre los científicos de todo el orbe.

No era menos inconcebible el hecho de que, cuando una mariposa era aplastada, otra viva venía a sustituirla de inmediato como surgiendo de la nada.

La primera consecuencia agradable originada por la pacífica irrupción fue la absoluta desaparición de los horrendos vertederos, basureros y parques de almacenamiento de carbones y cenizas. Allí, donde hacía pocas horas la vista no alcanzaba a ver otra cosa que repulsivos detritus, se produjo una radical transformación. Aquel era un auténtico festival de color que las gentes se gozaban en contemplar.

En lugares baldíos desde siempre, en los que no crecía otra vegetación que ortigas, cactus y juncos, en pocas semanas se elevaron frondosos árboles, cuyos frutos, comestibles como se comprobó algún tiempo después, no habían sido cultivados antes por agricultor alguno. Esto mismo sucedió en tierras desérticas invadidas por la arena desde siglos antes.

La segunda sorpresa, la constituyó el elevado número de calorías y el contenido vitamínico de los distintos frutos de reciente aparición, que venían a aumentar de manera enormemente significativa los escasos recursos alimentarios disponibles.

En las Naciones Unidas, se creó una comisión especialmente encargada de estudiar cuanto se relacionase con el raro suceso, pues se temía que, con el paso del tiempo, pudiese causar algún problema de tipo sanitario o genético de consecuencias incalculables e irremediables.

Formaban parte de la numerosa comisión científicos destacado en los más variados campos de la investigación en todas las ramas del saber; y, ningún país se encontraba sin representación en ella. Habían sido puestos a su disposición cuantiosos recursos y la colaboración entre las naciones, incluso las que hasta entonces se tenían por enemigas, era sincera e incondicional. Parecía como si la amenaza de un peligro desconocido hubiese hecho olvidar rencillas reales o imaginarias, surgidas, muchas veces, de la persecución de intereses económicos y políticos, despojadas en aquella hora de su ficticia trascendencia.

Pero, a pesar de las increíbles facilidades de todo tipo con que contaba, los primeros resultados logrados por la comisión, fueron desalentadores. No era posible conocer la procedencia de las mariposas. Como organismos vivos, constituían un conjunto de contrasentidos. Carecían de algunos atributos inherentes a todo ser viviente. Los instintos de conservación, reproducción y nutrición brillaban por su ausencia.

Contrariamente a lo que sucede en la muerte de cualquier entidad animal, la descomposición de las aladas visitantes se producía en medio de un agradable aroma. Los investigadores se encontraban ante un hecho aparentemente imposible. ¡La corrupción de materia orgánica sin putrefacción! Aquello era inadmisible y, sin embargo, se estaba dando ante sus ojos.

A pesar de los fracasos iniciales, la comisión estaba resuelta a desentrañar los misterios que la llegada de aquellos seres había planteado aunque, en realidad, la tarea era abrumadora.

Los especialistas en temas climáticos comenzaron a observar que, en general, las condiciones atmosféricas habían empezado a cambiar. Especialmente, en aquellas zonas en las que las temperaturas habían venido siendo más rigurosas, éstas mostraban una clara dulcificación. Aún admitiendo la relativa influencia de la rápida y espontánea repoblación forestal en un nuevo régimen de lluvias, allí tenía que haber algo más.

La polución y la degradación del medio ambiente, hasta entonces caballo de batalla de unos pocos, se convirtió en preocupación a todos los niveles. El interés por la conservación de la naturaleza, como legado de las generaciones actuales a las venideras, alcanzó tales extremos, que cayó en desuso la declaración de parques, reservas y especies protegidas. Todo ser vegetal y animal era cuidadosamente preservado, no sólo de la extinción, sino también del deterioro.

Orquídea, Mariposa

Orquídea, Mariposa

Voluntariamente, industrias, fábricas y talleres renunciaron a continuar con los vertidos y la producción de humos.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud, en sus periódicos boletines acerca de la situación sanitaria, cautamente al principio, y con claro optimismo más adelante, informó de la mejora que había experimentado la salud, tanto mental como física, de los habitantes del globo. Sus delegaciones venían comunicando, primero un estancamiento y después, una disminución en el consumo de drogas blandas y duras.

¿Sería posible, se preguntaban los hombres de ciencia, que la presencia de las mariposas fuese la causa de aquel increíble cambio en las condiciones de vida que últimamente habían sufrido tan visibles daños?

Por el momento, y a falta de pruebas reales en que apoyar la teoría, sería más prudente y científico no emitir juicios.

Al mismo tiempo que se producián estos hechos, sucedían otros de mayor importancia para el futuro del género humano. La cooperación internacional, iniciada a gran escala -aunque únicamente para presentar frente común a lo que podía ser una amenaza general- emprendió un nuevo camino en el que, insensiblemente, se fue pasando de un campo a otro hasta que, pronto, los responsables máximos en todos los países de la tierra se vieron obligados a aceptar que las cosas marchaban mejor admitiendo la manifestación de lo más sano del hombre.

Quienes buscaban la satisfacción de su propio egoísmo, los intolerantes, los soberbios, los orgullosos, fueron apartados y sus lugares, al frente de los destinos de cada nación, ocupados por hombres y mujeres que veían en los demás seres dignos de respeto, comprensión y amor.

Aquello fue la muerte de los que, fabricando armas, adquirían riquezas a precio de muerte. Y fue la vida para muchos millones de desgraciados sin otro horizonte, hasta entonces, que la desintegración en la miseria, el hambre y la ignorancia sin esperanza ni dignidad.

El género humano dió principio a una etapa en la que el estudio era una forma de adquirir conocimientos, no títulos; las artes, un regalo para el espíritu, no una vía de escape para aspirantes al asombro ajeno; el trabajo, una necesidad, no un tormento, y la consideración hacia los demás, algo innato y no impuesto.

Cuando, en el futuro, se escribiese una historia universal debería abandonarse la vieja costumbre de que cada nación ensalzase a sus hijos en detrimento de los de sus rivales. La crónica de los hechos pasados sería la narración de una lucha común de la humanidad contra la enfermedad, el dolor, el atraso y las catástrofes naturales.

Habían pasado cincuenta años y en la tierra se disiparon totalmente los vestigios de las últimas querellas. Las añejas heridas habían sido restañadas.  Las armas reposaban en los museos como anacrónicas muestras de la estúpida brutalidad humana.

En el palacio presidencial de un lejano planeta, en la junta de gobierno de una raza muy distinta a la nuestra, el rector máximo escuchaba los últimos informes que sus consejeros, uno tras otro, le facilitaban. La paz, el orden y el buen sentido continuaban reinando en la tierra. No existía el menor indicio de que la situación fuese a cambiar.

«Entonces -dijo lentamente el rector máximo- entiendo que la presencia de las mariposas en la distante tierra ya no es necesaria. Podemos ordenar su retirada.»

«Debemos felicitarnos -agregó- por haber decidido que nuestros enviados se  materializaran bajo la apariencia en que lo hicieron, y no con la nuestra. Hemos evitado ser la causa de una oleada de pánico de consecuencias fatales. Además, merced a nuestra actuación, ha sido lograda la supervivencia del último planeta poblado de la creación, a punto de autodestruirse.»

Pedro Martínez Rayón. Oviedo, 1987

Vida social en el Arca

A lo largo de los tiempos han sido muchas las ocasiones en que la casualidad ha ido abriendo puertas a los hechos científicos.

En esta oportunidad ha ocurrido lo mismo. El ojo financiero de un grupo de acaudalados hombres de negocios adquiriendo terrenos para construir y la curiosidad de uno de mis amigos, catedrático en la Universidad de Ankara, decidido a inspeccionar el desván de la casa en que nací, situada en las afueras de la ciudad y destinada -junto con otras de la zona- al derribo, permitió el hallazgo del cuaderno de bitácora de Noé.

Uno de mis bisabuelos había formado parte del equipo que escaló por primera vez, en el año 1840, las dos cumbres del monte Ararat, y de allí, como correctamente supuso el profesor, trajo aquel conjunto de roídos papiros que permanecieron ignorados hasta 1960 en el polvoriento desván, y que habrían desaparecido a no ser por el espíritu investigador de mi amigo.

Cuando, al escuchar el espeluznante grito proferido por Kusmet, acudí corriendo espantado por la visión de alguien que se había caído por la escalera fracturándose los huesos, le encontré sentado sobre un antiquísimo arcón, con las gafas en la punta de la nariz y el cuello retorcido para aprovechar la poca luz que se filtraba, entre abundantes telarañas, por una claraboya.

Reía como un poseso y con los talones golpeaba nerviosamente la parte inferior de su improvisado acomodo.

«Pero, ¿tú sabes lo que tienes aquí? -me preguntó- ¿Tú te das cuenta del valor científico que representa esto?». Y sin transición añadió: «Tú que vas a saber. Pues se trata, nada más y nada menos que ¡del diario de navegación de Noé!

«¡Y pensar que mi padre me decía que estudiara alemán y que me dejara de pasar el tiempo con el arameo!».

Después de ímprobos esfuerzos logré calmarlo lo suficiente para que accediera a descender a la planta baja donde, al menos, podía sentarse cómodamente y gozar de más luz. Pero, tan pronto como se vio libre de mi fastidiosa solicitud, comenzó a leer en voz alta, ordenándome, como si yo fuera una simple secretaria, tomar algunas notas.

En conjunto, la memoria resultaba un soberano tostón. Día tras día, y a partir de la «primera jornada», se repetían las mismas palabras: «Navegamos a la deriva.» «Ignoro a donde nos dirigimos.» «No se ve más que agua.» «Continúa lloviendo.»

Aquello era natural porque, realmente, Noé carecía de conocimientos naúticos, y aunque dispusiera de instrumentos de navegación -sextante, por ejemplo- no le valdrían de nada pues al no verse el sol, no podía tomar la altura del mismo. Por otra parte, si el arca estuviera dotada de remos, ¿quién sería capaz de mover, a fuerza de brazos, aquella mole de 160 metros de largo, 25 de ancho y 15 de alto? ¿Y de poder dirigirla? ¿Hacía qué lugar encaminarla si todo estaba anegado?

Así que Noé se fiaba de Dios y flotaba, que era mucho más de lo que podía hacer el resto del género humano y cuantos animales no habían tenido la fortuna de ser elegidos para pasar a bordo.

El viaje no era, ni mucho menos, un crucero de placer. Noé, sus familiares y los irracionales que les acompañaban se encontraban hacinados y sumamente incómodos.

Era inevitable que, tras los primeros días, comenzaran a producirse algunas muestras de descontento. Y aquí, al relatar éstas, fue donde Noé empezó a dar señales de que era capaz de escribir, aunque sólo fuera de forma medianamente interesante, un relato que no actuara como improvisado soporífero.

Estoy seguro de que, modernamente, un especialista en el estudio del comportamiento animal hubiera sacado más partido de la situación que el justo Noé. Además, el manuscrito, quizás por la acción del tiempo, de los roedores o de ambos agentes a la vez, presentaba algunos defectos que hacían prácticamente imposible su total traducción.

No obstante, lo que quedaba era suficiente para poner de relieve la revolución, sin sangre todavía, que se fue gestando en el seno del zoológico flotante.

Como en aquella época animales y hombres utilizaban la misma lengua, Noé tenía la oportunidad de entender sus conversaciones que él preservó en el diario para la posteridad.

En la anotación correspondiente a la jornada veintiuna, el insospechado cronista mencionó la primera protesta. La formulaba un elefante que, por razones obvias, se había visto obligado a permanecer apartado de su pareja. el ocupaba el lado de babor. Ella no podía moverse de estribor. Noé suponía, acertadamente, que colocar unos doce mil kilos -pero aproximado del citado dúo- en la misma banda, constituiría un experimento que arriesgaría innecesariamente la flotabilidad de la embarcación. No le agradaba tomar aquella desagradable medida, pero atendiendo ante todo a la seguridad, la puso en práctica.

De nada sirvió que Noé tratara de razonar con los elefantes. Estos aducían que se sentían discriminados y que, a su alrededor, veían a cada oveja con su pareja. Esto último, naturalmente, era un decir, pues ovejas sólo habían emparejado a dos; un macho y una hembra. Noé tuvo que terminar prometiendo que, tan pronto como fuese posible, sin atentar contra la integridad del arca y el pasaje, intentaría reunir ambos paquidermos. El macho dijo la última palabra observando amenazador: «No olvides que los elefantes tenemos una memoria prodigiosa».

Dos días más tarde, es decir, en la jornada veintitrés, las jirafas se quejaron de que la hojarasca que les servían de comida, depositada en el suelo, les quedaba muy fuera de su alcance y debían doblarse en exceso para conseguirla. La boca se abría a casi seis metros por encima de su alimento. Por si esto fuera poco, hojas y hierbas habían ido secando y tenían un insoportable sabor a rancio.

Para dar satisfacción a sus cuellilargos pasajeros, Noé, convertido una vez más en carpintero de ribera, dispuso un ingenioso pesebre abriendo dos agujeros en el techo, por el que las jirafas pasaban parte de sus cuellos y cabezas para tomar el sustento depositado en el suelo del piso superior. En cuanto a mejorar la calidad del general yantar -todos los animales eran vegetarianos-, imposible. Habrían de arreglarse con lo que se encontrara a su disposición. Y que no faltase, pues si aquella pertinaz lluvia duraba mucho tiempo, se decía Noé, no habría manera de repostar. Por falta de agua no debía preocuparse, pero sin sólidos, qué iba a ocurrir. En fin, Dios proveería.

Entretanto, la monotonía del paisaje era tal que los ánimos comenzaban a flaquear. Navegaban por un inmenso y solitario océano. No se vislumbraba una sola señal de vida. El incansable infinito de las aguas les cercaba por todas parte, convirtiéndoles en viajeros que no iban a ningún lugar.

Únicamente Noé, con una fe inquebrantable, se encontraba libre de dudas y temores. Pero debái hacer frente a una situación que se deterioraba por momentos. Los animales no se recataban para expresar en voz alta su desagrado. Deseaban, decían a quien quisiera escuchar, volver a vagar libremente bajo los árboles, tumbarse al sol y rascarse las picaduras de las pulgas. Ahora, en un encierro tan prolongado como el que les mantenía en el arca, ni siquiera podían dedicarse a tarea tan sencilla y entretenida, pues solamente figuraban en el rol una pareja de pulgas a las que le habían prohibido formal y expresamente ejercer su oficio.

«Esta situación es insoportable», afirmaban.

Entonces, los búhos, que a partir de aquel momento comenzaron a gozar de fama de sabios, propusieron celebrar una asamblea general en la que se decidiera tomar alguna iniciativa para dar fin a su estado de inocentes presos, ignorantes de la duración de la sentencia.

Ellos, los animales, al fin y al cabo, no tenían la culpa de las maldades cometidas por el hombre. Si el género humano debía desaparecer a causa de sus inicuos pecados, no era justo que los brutos, seres inferiores, pagaran el pato.

Al escuchar esta observación, las ciento quince especies de la familia de las anátidas gritaron: «eso, eso».

Para decidir si se realizaba o no el original congreso hubo de acordarse, antes, el método que habrían de utilizar para recoger el voto de las bestias que no podían moverse de los lugares que ocupaban, so pena de alterar el equilibrio de la embarcación. El sistema elegido fue también el que pusieron en práctica en la celebración de la propia asamblea.

El concurso de las aves fue fundamental en ambas operaciones. En un vuelo podrían reunir las manifestaciones de cuantos tuvieran derecho a voto, o lo que es lo mismo, de todos los animales que viajaban en el arca.

La jornada treinta y tres fue la elegida para el acontecimiento. Desde muy temprano, aquel día pudo escucharse el intercambio de los más variados proyectos y las más descabelladas proposiciones. La toma de una decisión prometía resultar laboriosa y complicada, pero como -en realidad- no tenían cosa mejor que hacer, el detalle no les preocupaba.

La pareja de búhos, como promotores de la idea aprobada posteriormente por unanimidad, era la encargada de actuar en calidad de moderadora.

Buho real

Iniciaron la sesión con la propuesta de un presidente que dispusiera de voto de calidad.

A la petición de presentación de candidatos siguió un silencio general, roto finalmente por la voz del león, afirmando: «Estoy seguro de que el puesto me corresponde por derecho. No en vano se me conoce como el rey de la selva.»

Esta manifestación fue acogida con tímidos murmullos de desaprobación. La pantera incluso se atrevió a decir: «Aquí, desgraciadamente, no estamos en la selva. ¡Qué más quisiéramos! En fin, no es que yo pretenda el cargo, pero creo que tú no eres el más indicado.»

El león, estirándose cuanto pudo, exclamó irónicamente: «A otro can con ese hueso.»

El perro, que hasta aquel momento se había limitado a asentir a todo como si la cosa no fuese con él, se sintió profundamente ofendido y pidió la palabra, según aseguró, por alusiones.

Pinto: Zasi, la gata y Nico, el dálmata.

Los búhos se la concedieron y el perro, haciendo visibles esfuerzos para ocultar la rabia que le consumía, aseveró: «Ignoro de quién ha partido la innoble calumnia de que mi especie siente una predilección irresistible por los huesos. Se trata de un infundio alevoso que, enérgicamente, rechazamos. No sé lo que sucederá en el futuro -si salimos de ésta-, pero hasta hoy y desde siempre, hemos sido tan herbívoros como vosotros.»

El león, con una elegancia de espíritu que, de momento, le granjeó las simpatías del concurso, sin pedir ni siquiera la palabra, se apresuró a decir: «Te ruego me perdones. He estado de lo más desafortunado con mi tonta expresión.»

En este momento, uno de los búhos, temiendo que, con tantos dimes y diretes, la asamblea se les fuera de las manos y deseando, al mismo tiempo proceder sin más tardanza al nombramiento del presidente, interrogó una vez más: «¿Desea algún otro presentar su candidatura?; además del león, naturalmente.»

Transcurrió un buen rato y nadie respondió. En vista de ello, el moderador añadió: «Como no contamos con ningún candidato de última hora, entiendo que el león puede ocupar el puesto. Deseo que en su gestión actúe con la mayor prudencia y sus decisiones cuando haya de tomarlas, se encuentren regidas por la sabiduría.»

El león, entonces, avanzó un poquito -los escasos centímetros que el reducido espacio le permitían- acompañado de la leona que anhelaba compartir con su pareja tan importante momento en sus vidas.

«Hermanos -comenzó diciendo el recién nombrado presidente-, nada más lejos de mi intención que pavonearme presumiendo…»

«Bien empezamos -interrumpió el pavo real-. ¿Es que otros, aunque no tengan plumas de colores, como nosotros, no presumen de lo que tienen… o creen tener?», terminó malévolamente.

© 2010 M.T. Bravo Asturias. Oviedo. Parque San Francisco

«Te aseguro, hermano pavo -siguió diciendo el león- que mis palabras no encerraban la menor censura para tí ni para tu especie, que constituye un alegre espectáculo para los ojos. Lo que, de verdad, quise decir era que me propongo desempeñar las tareas inherentes a mi cargo con una gran dosis de humildad y dispuesto a servir en todo momento los intereses de la comunidad que me ha elegido. No soportaría que, con razón, alguno de entre vosotros pudiera decirme: «Cría cuervos y te sacarán los ojos.»

Al escuchar el repentino rumor de alas y los crecientes murmullos que se empezaban a elevar en el sector ocupado por los córvidos, el orador farfulló atropelladamente: «Os ruego que no os deis por aludidos. He querido expresar el horror que me causaría el merecido calificativo de ingrato. La emoción me ha hecho volver a la edad del pavo en la que uno…»

«Y, ¿qué ocurre con la edad del pavo?», volvió a interrumpir soliviantado el mismo faisánido que tan mal había tomado las primeras palabras del presidencial orador. «Todos los pavos -continuó- tenemos la edad contado desde el día de nuestro nacimiento. como todo el mundo, como vosotros. Ignoro por qué se alude a nuestra edad en tono burlón y peyorativo. Quizás yo no esté enterado y tú, presidente, en vez de tener la edad del león, tengas la del buey o la de cualquier otro animal, en cuyo caso eres un fenómeno de feria.»

La hembra del nuevo presidente, que se las había prometido tan felices, susurró algo al oído de su consorte, pero éste, muy molesto por las faltas de tacto cometidas,  no estaba para sugerencias. Así que, con lo que pudo constituir el primer gesto machista del reino animal, le mostró los dientes y recomenzó su perorata.

«Como os iba diciendo, hermanos, trataré de ser un presidente abierto a cuantas ideas se me formulen. Además, podéis contar con que cuando me equivoque -como acabo de hacer al mencionar la edad del pavo- reconoceré mi error pues no deseo se me tenga en cuenta por ser tan terco como una mula y…»

El concertado conjunto de iracundas protestas procedentes de todos los equinos ahogó sus palabras. Cuando la barahúnda decreció en intensidad, la mula, que aún sabiéndose un híbrido se sentía ufana de su linaje, hizo oír su más enérgica protesta contra lo que calificó de abuso de poder e injustificadas alusiones a indemostrables características de su raza. Finalizó añadiendo que desde el momento en que comenzó a hacer uso de la palabra, el león se había limitado a calumniar despiadadamente, recurso muy utilizado por autócratas y tiranos de la más baja estofa. Lo que hacía preguntarse si no se encontrarían en manos de un fascista disfrazado.

Ante la marea de aprobación que la acusación de la mula levantó entre los reunidos, el león se sintió absolutamente abochornado. Desconocía de qué manera conseguiría remendar el desgarrón que aquel torpe proceder había causado en su propia imagen.

Esperó unos momentos y, cuando se hizo el silencio, resolvió reanudar la ajetreada alocución. Estaba decidido a huir de todo término comparativo, metáfora y alusión -más o menos velada- a las familias, hábitos y peculiaridades de sus camaradas de cautiverio náutico.

Al llegar a este punto, Kusmet, que llevaba un rato leyendo dificultosamente porque la oscuridad había ido adueñándose de la habitación en que nos encontrábamos, me pidió que encendiera la luz. Cuando lo hube hecho, el profesor prosiguió.

«Queridos hermanos -principió el melenudo conferenciante- he de reconocer que mis palabras no han sido afortunadas. En mi descargo he de decir que ninguna de ellas pretendía agraviaros. Yo no soy, de ninguna manera, lo que la mula de fácil verbo ha insinuado, pero admito que, por cuanto he dicho hasta el momento, podría confundírseme con un ser reprobable. Concededme, al menos, el beneficio de la duda. Nunca he sido un ratón de biblioteca y…»

Ya estaba. La había armado nuevamente, pues los roedores, a una, promovieron un gran escándalo y, a gritos, proponían se pronunciara una moción de censura contra el orador. Poco faltó para que los ofendidos consiguieran su propósito pero, en definitiva, no se tomó decisión alguna.

De todos modos, el búho, a instancias de un buen número de animales, se vio obligado a tomar la palabra para calmar los ánimos excesivamente enardecidos por la desmesurada cantidad de disparates contenidos en las breves parrafadas del león.

«Amigos, amigos. Silencio, por favor. Hagamos un esfuerzo generoso que nuestro deseo de cambiar la penosa situación que padecemos merece. Honestamente creo que el león no trata de ofender a nadie. Debe tratarse, sencillamente de una incoercible fijación psicológica…»

«¿Y eso, ¿qué es?», murmuró medrosamente el asno, consciente de sus limitaciones culturales, y deseoso de ampliar su acervo de erudición.

No queriendo perderse en abstrusas explicaciones, el búho recapituló contestando: «Pues, que habla así porque no puede evitarlo.» Y continuó, «propongo que se le otorgue una última oportunidad. Si nos agrada lo que tiene que decirnos podría tomar posesión de su cargo de presidente. Caso contrario, nombraremos una junta directiva.»

Como no se elevó protesta alguna, el recalcitrante león carraspeó con disimulo y se lanzó otra vez, en esta ocasión en tono tan elevado que llegó a los más apartados rincones del arca. Prescindiendo de los engorrosos preámbulos que tan mal resultado le habían proporcionado, gritó: «Cuando yo comience a gobernaros…»

No se le dejó proseguir. Una auténtica avalancha de reproches surgió al unísono, de tal modo que las cuadernas de la embarcación se estremecieron, y el mismo Noé, que lo escuchaba todo, experimentó el temor de que su arca se partiera en dos, hundiéndose en pocos minutos.

Cuando las aves, actuando como ujieres, consiguieron restablecer el orden, la pareja de búhos retiró, sobre la marcha, la candidatura del león y nombró el triunvirato -formado por un zorro, una serpiente y un jabalí- que comenzó a actuar inmediatamente.

Tras un breve conciliábulo, el zorro, como portavoz del equipo, propuso suspender la sesión pues, según dijo, «se había perdido mucho tiempo.» Sugirió la conveniencia de señalar un periodo de reflexión -durante el cual todos los asistentes debería madurar ideas que se presentarían a debate- que, a su juicio, convendría que tuviera una duración de siete días. Recomendó la mayor seriedad en el estudio de las propuestas que consiguieran poner fin a la agobiante e insostenible situación que estaban viviendo.

La presencia del trío directivo fue aprobada por mayoría absoluta y la asamblea fue disuelta, si bien esto último era una manera de hablar ya que cada animal debía permanecer en el lugar que ocupaba.

Noé no ignoraba que se encontraba en apuros. Era consciente de que sus pasajeros estaban a punto de realizar alguna animalada (nada más lógico teniendo en cuenta su naturaleza). Pero aún faltaban siete días y en ese tiempo podían suceder muchas cosas. Así que hizo lo único que podía. Esperó.


Al amanecer el día de la jornada cuarenta y una, después de aquella lluvia torrencial que no se detuvo durante cuarenta días y otras tantas noches, el cielo estaba sin una nube. Brillaba un sol radiante que, como por encanto, hacía desaparecer la odiosa humedad en que todo se encontraba sumido. Era la fecha señalada para celebrar la asamblea general en la que se decidiría un plan salvador.

Como los ánimos se hallaban excitados, la reunión se inició casi sin respetar los trámites de rigor. El zorro apenas tuvo tiempo de declarar abierta la sesión y un destemplado coro de voces se elevó, pero tan confuso que se hacía imposible entender nada. De nuevo, las aves se vieron obligadas a realizar su tarea de mensajeros. Cuando terminó ésta pudo comprobarse que, con a sola oposición de algunas aves, el resto de los animales deseaban para empezar, desembarazarse de Noé, arrojándolo al agua. Luego, sin el estorbo del causante de todos sus males, ya se vería. Estaban hartos de ver conculcados sus derechos.

«¡Qué barbaros!», exclamó Kusmet, sin poder contenerse, levantando la mirada de los papiros que sostenía con manos temblorosas. «El pobre Noé conocía bien a sus animales», añadió.

«Continúa, por favor; no te detengas ahora. Estoy sobre ascuas», le dije.

Tal y como había sido convenido, las decisiones de la asamblea cuando, como en este caso, fuesen aprobadas por mayoría, habían de ser llevadas a la práctica inmediatamente. Así pues, la muerte de Noé era cosa hecha.

Y así hubiera sucedido si, en aquel preciso instante el arca no hubiese encallado violentamente en algún invisible promontorio rocoso, con un tremendo golpe que la hizo estremecerse.

Cuando se acallaron los gritos de terror de los ocupantes de la enorme embarcación, Noé efectuó una rápida inspección y comprobó satisfecho que los daños no eran importantes. Por el momento no existía peligro de hundimiento.

Instantes después, pudieron observar asombrados cómo el nivel del agua descendía velozmente y ponía a descubierto las agujas rocosas de la montaña en la que se encontraban embarrancados.

Kusmet, que traducía rápidamente, exclamó al volver una hoja: «Aquí falta al menos un papiro»; y continuó casi sin pausa, «no sabremos nunca cómo consiguió Noé hacer descender aquella escarbada montaña a todos sus huéspedes.»

Y, volviendo a coger el hilo de la historia, prosiguió:

Los animales bajaron apresuradamente la falda del monte y nuevamente se repartieron por todo el mundo. Pero ya nada fue como antes. Observé que habían perdido el don de la palabra y cada especie emitía un sonido peculiar y distinto de los utilizados por los demás. Todos se miraban con recelo dando la sensación de experimentar un repentino e inexplicable temor.

Sin embargo, las aves, precisamente las pocas que se habían opuesto al general deseo de acabar con mi vida, aunque perdieron su facultad de hablar como los humanos, recibieron como premio a sus buenos sentimientos, otras voces mucho más hermosas que la nuestra. Así sucedió con el jilguero, ruiseñores, canarios, alondras, y otros.

Kusmet, con un suspiro, recogió los papiros y volvió a introducirlos cuidadosamente en el enorme cuerno de toro en que habían permanecido ocultos durante siglos en lo algo del monte Ararat y, con voz soñadora, dijo:

«Entonces, quizás lo que nosotros llamamos la época de la muda, en la que los pájaros cantores permanecen callados, no sea más que un recordatorio de lo que les ha ocurrido a otros animales más crueles.

Pedro Martínez Rayón. Reflexiones sin partitura. Oviedo, 1987

¡Pobrecito Goliat!

Una vez más, la ciencia ha venido a poner las cosas en su sitio. Otra leyenda, hermosa pero improbable, se ha visto reducida a polvo.

Los alemanes, con su insaciable sed de investigar, escudriñando incansablemente la maraña del pasado, el caos de hoy y la oscuridad del futuro, han hecho cisco una epopeya nacida entre los años 1000 y 960 antes de Cristo.

Estas cosas, como la fabricación de armas mortíferas, debieran estar formal y totalmente prohibidas.

La sublime lección del diminuto y jovencísimo David derribando de certera pedrada a Goliat, gigantón de más de tres metros de altura, ha sido, según los germanos Von Blumencual y Hanna Hortsch – antropólogos de fama mundial – una filfa.

Desaparecido para siempre el aleccionador mito del triunfo de la habilidad y la intrepidez sobre la fuerza bruta, me pregunto entristecido qué sale ganando la humanidad.

David de Miguel Angel

¿Es que con el conocimiento de la verdad de los hechos vamos a ser más felices?

No, no creo que vayamos a lograr una más amplia ración de dicha; ni siquiera en el plano de las satisfacciones personales vamos a sentirnos más ufanos.

Entonces, ¿para qué revolver incesante en las brumas de lo remoto? Claro que Von Blumencual y la señora Hortsch, haciendo gala de su temperamento ávido de sensacionalismos, y en flagrante desacuerdo con mi teoría de que agua pasada no mueve molino, comenzaron a trabajar y no se detuvieron hasta dejar plenamente demostrado que Goliat no falleció de una pedrada.

¡Como si tuviera la menor importancia que un señor desaparecido hace casi 3000 años hubiera fenecido a causa de unas inoportunas paperas o del inopinado y violento encuentro con un trozo de roca!

Conocer la realidad de algo tan pasado de moda como esto, ¿va a proporcionarle a usted mejores posibilidades de ligue?

Si solicita aumento de sueldo a su jefe, ¿piensa usted que será un factor determinante que esté en el ajo de cómo murió Goliat?

Si cree ambas cosas, algo falla en su personalidad y es usted un ingenuo de tomo y lomo, perdone que se lo diga.

De todos modos, como el saber no ocupa lugar y, en último extremo, cuando esté al tanto de todo puede olvidarlo inmediatamente sin que suceda nada, voy a poner en su conocimiento el fruto de la laboriosidad de la sabia pareja alemana.

Hasta que los dos eruditos publicaron la monografía, por cuenta del Deutsch Anthropologish Anstalt naturalmente, la tradición aseguraba que Goliat era un gigante filisteo, bravucón y forzudo que tenía atemorizados a los ejércitos israelitas. Que en las sangrientas jaranas que se armaban por un quítame allá esas pajas, él solito despachaba una cohorte enemiga a guantazo limpio antes de darle tiempo a ponerse en guardia. Y, finalmente, utilizando con soltura un espadón descomunal – en consonancia con su estatura – segaba cabezas tan sencillamente como los campesinos alfalfa.

En cuanto a David, se creía que era el hijo menor de Isaí, tenía siete hermanos, tañía el arpa con singular maestría, pastoreaba ovejas y no había crecido en demasía.

Andando el tiempo, el Rey Saúl llamó a su corte a David para tener el placer de escuchar su música.

Al llegar aquí, la fábula no se resignaba a colocar el letrero de The End; ¡qué va! Aseguraba seriamente que en el transcurso de una de las acciones bélicas Goliat, con estentórea voz, desafió a todo el ejercito israelita mientras los filisteos (los filibusteros aún no habían hecho su aparición) se tronchaban de risa.

Los israelitas no osaban abrir la boca. Todos disimulaban como si la cosa no fuese con ellos. De pronto David, saliendo de las últimas filas avanzó y, plantándose ante todos, aceptó el desigual desafío.

El rey trató de disuadirle haciéndole ver que aquello era un suicidio y que Goliat lo iba a convertir en papilla.

David, terco como una mula y con una fe de las de antes, respondió que el Señor le concedería su protección. En el colmo de la confianza llegó hasta rechazar la armadura que el propio rey, soltó el arpa que, al caer, desgranó unas notas que sonaron algo así como: tin, tan, tin y, cogiendo del suelo cinco pedruscos, armó la honda con uno de ellos, salió a tierra de nadie y, enfrentándose al coloso que aún reía, le atizó tal pedrada en la frente que lo despenó.

Cuando se creía lo que acabo de recordad para los desmemoriados de turno, al llegar a este trágico pero adecuado final, era el momento de sacar a colación el aspecto moral de la cuestión.

La confianza en el Señor, el éxito del enclenque sobre la prepotencia, la maña triunfando y la fuerza derrotada, eran argumentos de los que un hábil conferenciante podía obtener razones para hablar durante dos o tres días.

En cambio, ¿qué nos han dejado ahora los autores del documentadísimo estudio monográfico?

No se moleste. Yo mismo contestaré. No nos han dejado absolutamente nada. Ningún charlista decente se atreverá hoy a sacar a relucir el tema David versus Goliat.

Y no me extraña nada, porque verá usted: David no era hijo de Isaí; no tenía ningún hermano. Era hijo natural de Saúl. Traía de cabeza a su real padre porque empinaba el odre con exceso y montaba unas francachelas de órdago. Varias veces trató de expulsarle de la corte sin el menor resultado. Tanto es así que, viendo Saúl que David no se prestaba voluntariamente al desigual combate, le propinó tal patada en la rabadilla que lo dejó solo ante Goliat para ver si de aquella forma se deshacía para siempre de su hijo indeseable.

Entre sollozos, David pidió la armadura citada en la leyenda pero su padre dijo que nones. David tampoco tocaba el arpa. Era como una especie de pianola con lo que destrozaba los tímpanos de quienes se encontraban a menos de dos leguas del infernal instrumento. Finalmente, el caballerete no apacentaba ovejas. Es cierto que conducía un rebaño, pero no de borregos, sino de mozas.

En cuanto a Goliat, el pobre e inofensivo Goliat era el tonto del pueblo filisteo. Su excesivo crecimiento se debía a un trastorno glandular. Si hubiera nacido en otra época su hipófisis hubiera sido tratada debidamente y no hubiese alcanzado aquella gigantesca estatura. Pero los galenos de entonces mataban por procedimientos más rudimentarios y desconocían hasta dónde llegarían los de hoy.

Goliat era incapaz de matar una mosca y su más ferviente deseo era pasar desapercibido. Pero, ¿cómo hacerlo midiendo tres metros? Era una imposibilidad física. Un hambre atroz roía los kilométricos tubos digestivos que, como la inmensa red de alcantarillas de Viena, ocupaban su vientre enorme.

Merodeaba incansablemente tratando de hallar algo comestible, aunque debe reconocerse que no se trataba precisamente de un gourmet. En su corpachón insaciable primaba la cantidad sobre la calidad.

Y si la muerte le sorprendió en el campo de batalla no se debió a su espíritu bélico. Era, ciertamente, tonto pero no ignoraba que un ejercito deja detrás tal desbarajuste que, lo más probable, sería toparse con algo digerible.

Cuando se encontró al frente del ejército filisteo, fue porque, desde un altozano próximo vio un caballo muerto. Aquello era lo que precisaba y, sin darle un ardite la ensalada que se iba a montar en unos instantes, se lanzó cuesta abajo hacia el equino. A unos pasos del mismo, cayó fulminado como por el cuchillo del matarife.

¿Qué había ocurrido? Algo muy sencillo. Al contemplar aquel montón de carne a su alcance, la boca se le hizo agua. Pero en tal cantidad, que se ahogó en ella.

David, maligno y astuto como era en realidad, observó que Goliat vacilaba y lanzó su piedra tan oportunamente que pareció golpear al inofensivo Goliat pero, en realidad, pasó silbando por encima de los circunstantes sin tocar a nadie.

Seguramente lo habría hecho mejor cualquier aldeano de Asturias, respondiendo a la popular pregunta de: ¿quién tiró la piedra?

Después de estos hechos, la leyenda se confunde con la historia y es cierto que los israelitas aclamaron a David, que, oportunamente, ascendió al trono, creó una dinastía, amplió el reino llevando sus límites hasta el Mediterráneo, el Eufrates, el Líbano y el Mar Rojo.

Pero, a pesar de lo que digan los doctos teutones en su libraco, personalmente, me gustaba más la primitiva leyenda. Tenía más garra.

Pedro Martínez Rayón. Reflexiones sin partitura. Oviedo, 1987