Ora et labora

Humildemente reconozco, tras cerca de cuarenta años trabajando, que no me gusta el trabajo. Soy un vago frustrado, carente de oportunidades para ejercer su vocación. Procuré, durante todo este tiempo, descubrir el medio que me permitiera despachar la corrida con el menor desgaste posible, y lo encontré. Se trata, sencillamente, de realizar la tarea de forma que el resultado sea mejor que aceptable.

El trabajo, resultante de la maldición divina, es algo mucho más desagradable de lo que en principio se nos impuso. En realidad, con el mandamiento de desahucio de nuestra paradisíaca residencia únicamente se nos dijo «Ganarás el pan con el sudor de tu frente». Lo que vino a continuación fue la consecuencia natural de la gula humana.  ¿Se figura usted lo que sería esta perra vida si nos hubiéramos conformado con el pan? Bastaría con el trabajo de dos horas diarias para satisfacer nuestras necesidades.

Pero no. Tras el pan vinieron la mantequilla, los abrigos de visón, el chorizo de Cantimpalos y el champán francés. Y así, no hay modo de descansar.

De todas maneras, el trabajo tiene sus compensaciones. No de tipo crematístico, como era de esperar, pero sí de otra naturaleza.

El trabajo ennoblece, se dice. Y debe ser cierto, pues el Almanaque Gotha está repleto de aristocráticos nombres que han obtenido, sin duda los nobilísimos títulos, merced al infatigable desempeño de sus afanes laborales.

Existe uno que debe la distinción al admirable esfuerzo de imaginación y poderío físico de haber llevado a cuestas, a través de un lodazal, a cierto monarca, para mantener impoluta la blancura de los regios escarpines.

En otro orden de cosas, el «Who´s who» y el libro récords de Guinnes dan a conocer la aristocracia del dinero, el talento, el ingenio, la resistencia, etc., etc. en todos los terrenos y aspectos de la existencia, puesto todo ello de manifiesto a través de la perseverancia en el trabajo.

La veracidad de «Arbeit macht frei» (el trabajo libera) la demostraron más de 15 millones de judíos que lograron su libertad en las cámaras de gas nazis, como premio a su infatigable labor en campos de concentración cuyas puerta, sólo de entrada, se adornaban  con la profética frase.

En esta ocasión, los alemanes hicieron honor a la palabra dada y no impidieron, como probablemente podrían haber hecho, si se tiene en cuenta lo avanzado de su técnica, que los espíritus de sus involuntarios huéspedes alcanzaran la liberación. Al fin y al cabo, el cuerpo no sólo es materia.

Bastará con que observemos el saludable color de la raza negra para conceder crédito al dicho «el trabajo es salud». Es innegable que los negros siempre han trabajado para los blancos. Y así estamos. Tan pálidos, tan enfermizos que nuestra piel ya ha adquirido el tinte de los gusanos que nos han de comer.

Señalando con el dedo, cosa poco refinada según aseguran, los ingleses presentan una tonalidad malsana, lívida. En definitiva, cadavérica.

¿Y cree usted que es una cuestión de melanina? Pues, no. Se trata simplemente del secular ocio en que han vivido, ya desde antes del invento de la Commonwealth, original convenio a la fuerza, de acuerdo al cual, a cambio de un pasaporte de orden inferior y un trabajo que los pone negros, los nacidos en ciertas naciones tienen derecho a contemplar en el British Museum de Londres, el fruto de sus respectivas y lejanas civilizaciones.

Y ¿dónde queda lo del «ora»? He dejado para el fina la primera palabra del latinajo que preside estas líneas por entender que lo último que se lee es lo que más tiempo perdura en la memoria. Es importante que oremos impetrando la gracia del trabajo, la desaparición del paro y la creación de innumerables puestos de trabajo (aunque no sean más de 799.999).

De no ser escuchados, entraremos de sopetón en el marasmo de un ocio colectivo y permanente que nos convertirá en descoloridos fantasmas de los sanos currantes que hemos sido.

Pedro Martínez Rayón. Reflexiones con sordina, Oviedo, 1986

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s