Si alguna vez pudo decirse sin faltar a la verdad que los elementos se encontraban desatados, fue entonces. Aquella noche todos los nudos parecían haber sido deshechos y, como consecuencia, el viento huracanado alternaba con fortísimos aguaceros.
Cuando, al día siguiente -pues en plena tormenta el Observatorio Meteorológico tenía bastante con supervivir- se estudiaron registros y aparatos de medición, se supo que el viento había soplado a más de 100 km/h y que el agua recogida podría haber sido suficiente para acabar con la proverbial sed africana.
Circular por la calle, a pie, equivalía a una modalidad de suicidio sin patentar y, en automóvil era imposible pues la vía pública se hallaba repleta de los objetos más heterogéneos. Ventanas, con y sin cristales, restos retorcidos de carteles y anuncios, columnas de alumbrado y postes telefónicos habían formado una impenetrable y caprichosa jungla de obstáculos infranqueable sin la ayuda de un bulldozer.
A juzgar por la enorme cantidad de jardineras y maceteros que alfombraban aceras y calles, los habitantes de la ciudad deberían ser premiados como los más ardientes amantes de las flores de todo el país y, seguidamente, multados por su falta de precaución a la hora de adornar el exterior de sus balcones.
Un aficionado a la estadística de lo inusual se hubiera estremecido de gozo al ir anotando, trece tapaderas de retrete, seis fresqueras, veintidós orinales, doce sillas de comedor (de dos modelos diferentes), siete mangas de colar café, nueve lámparas de techo, dos somieres metálicos, una colección completa de «Roberto Alcázar y Pedrín» (cuidadosamente atada con bramante), una ristra de chorizos, seis estuches del piel conteniendo otras tantas dentaduras postizas, un enorme surtido de zapatos, botas y zapatillas (algunos ejemplares de un solo pie), doce colchones, treinta y un cojines y otras cosas mucho más que no cito porque odio la estadística.
Parecía imposible que el viento, por fuerte que soplara -y de verdad lo hacía- tuviera poder bastante para sacar de su escondrijo tan disparatada variedad de cosas extrañas. Más bien era como si los residentes de la castigada urbe, sintiéndose a salvo de miradas indiscretas, hubieran decidido realizar un zafarrancho general y desprenderse de cuanto les resultaba molesto a la vista. Era una epidémica versión de tirar la casa por la ventana. Los bomberos habían efectuado veinte salidas atendiendo angustiados SOS lanzados por aterrorizados vecinos temerosos de verse aplastados por los muros y techos de sus domicilios o de perecer ahogados por el agua, cuyo nivel ascendía incesantemente. Los inundados barrios de la parte baja estaban siendo desalojados a todo prisa entre las airadas protestas de los inquilinos que, incapaces de contener su indignación, dedicaban cortesanos piropos a la progenitora del alcalde y a toda la descendencia de la corporación municipal.
Una de las últimas casas del barrio, lindante con el descampado, era una vivienda de reducidas dimensiones, de planta baja y un piso. El agua alcanzaba ya más de medio metro. La construcción aparentaba ser tan frágil que parecía un milagro que se mantuviera en pie.
A la luz de los reflectores, pudo verse, encaramada en el tejado y aferrándose desesperadamente a la chimenea, una mujer que gritaba algo ininteligible a causa del ruido producido por los aullidos del viento y el gorgoteo de la lluvia.
De pronto, una de las paredes laterales se derrumbó arrastrando en su caída parte del tejado. El lienzo dejó al descubierto un dormitorio en el que, sobre una cama peligrosamente inclinada hacia el vacío, se encontraban varias gallinas y conejos. Cerca de la puerta, apoyadas una contra otra, como dándose mutuamente ánimo, dos cabras permanecían inmóviles.
Aprovechando el súbito silencio originada por la momentánea caída del viento, el jefe de bomberos gritó a través de un megáfono: «No tema. Ahora mismo la bajamos de ahí. Agárrese bien a la chimenea.»
La respuesta de la mujer en el tejado, llegó débil, pero claramente a quienes tomaban parte en la operación de salvamento:
«Como que me llamo María, que no me apeo de aquí, si no bajan primero a los animales.»
«Déjese de tonterías, señora», contestó el responsable.
Inmediatamente, los abnegados profesionales comenzaron a acercar una altísima escalera, pero su avance se vio detenido por las tejas que María, con determinación y mano certera, lanzaba contra su elevada posición.
Uno de los bomberos fue alcanzado en un hombro y hubo de ser evacuado a retaguardia. Otro recibió un tejazo en la cabeza y a no ser por el casco que lo protegía, hubiera pasado a engrosar la lista de bajas en cumplimiento del deber.
El jefe ordeno la suspensión provisional de la acción de rescate y María cesó de hostigar a sus aspirantes a liberadores. Parecía, allí arriba, un capitán de barco que se niega a abandonar cubierta mientras no haya sido puesta a salvo toda la tripulación.
Por fin, tras ímprobos esfuerzos, los animales fueron retirados del improvisado establo y, seguidamente, María consintió en ser bajada de su atalaya.
Cuando, al amanecer, el jefe de bomberos trataba de introducirse cuidadosamente en la cama sin despertar a su mujer, ésta, intranquila por la tardanza de su marido y dormida sólo a medias, dijo: «Ya era hora, Ramón. ¿Está todo arreglado?», Ramón, entre dos bostezos, respondió: «Sí, contra viento y María.»
«Pobrecito, estás hecho polvo. No sabes lo que dices», contestó la cariñosa esposa.
Y Ramón, dejándose arrebatar por la dulce llamada del sueño, fatigado hasta la extenuación, pero feliz, aún tuvo fuerzas para musitar con voz burlona:
«Contra viento y María…, viento y María…, María…»
Pedro Martínez Rayón. Reflexiones en clave de fa. Oviedo, 1986